Secciones

Antofagasta dentro de 10 años: Cosmopolita, diversa y tolerante

Ingredientes. Una serie de fenómenos sociales hacen única a la capital regional, como la masiva llegada de inmigrantes, pero todos estos cambios darán forma a otra sociedad antofagastina en los próximos años.
E-mail Compartir

En una gran olla a presión se ha convertido la ciudad. En ella se cocina a fuego lento, una receta cuyos ingredientes son diversos y en algunos años dará como resultado una nueva versión del plato llamado "Antofagasta".

Distintos sabores, texturas y aromas a los conocidos hasta ahora, serán parte de la receta sin perder su sazón original.

Parte de esta nueva preparación, son los 15.000 extranjeros que han llegado a la región en los últimos años en busca de una mejor vida, además de otros tantos compatriotas de distintos puntos, que ven a "La Perla" como la tierra de las oportunidades.

Destapar la olla y disfrutar ese nuevo sabor, es un ejercicio que permite visualizar una ciudad distinta e integrada.

No hacerlo e interrumpir "el cocimiento", habla de la imposibilidad de abrirse a los cambios y a la anhelada identidad antofagastina.

proyecciones

En una apuesta por descubrir cómo será el sabor, aroma y color de la nueva urbe, seis actores culturales imaginaron Antofagasta en el 2025, desde sus propios escenarios.

Además, Andrés Music sicólogo de la Universidad Católica del Norte (UCN) explicó desde una mirada social, el fenómeno que dará vida a la nueva sociedad antofagastina.

Music comienza explicando, que todos los cambios que la ciudad está experimentando, se originan a partir de la crisis de identidad que estamos viviendo y que aún dista bastante de llegar a su fin, porque la comunidad recién se está abriendo a la discusión.

"Hay una transformación física de Antofagasta que va desde lo urbano hasta su fisonomía cultural con personas que llegan de distintas partes y hay que entender que este cambio surge por un tema económico y de migración extranjera y nacional motivada por ese ámbito".

Esta característica no es particular de la capital regional y se repite en otras partes del mundo sujetas a un auge económico.

Nadie llega a Antofagasta porque le gusta su geografía o clima y eso en algún momento se traducirá en una sobrepoblación del territorio, según el sicólogo.

Estos nuevos habitantes se han integrado a la sociedad, formaron familias, adquirieron nuestras costumbres, aportaron con otras y en conjunto darán vida a una nueva Antofagasta, pero siempre ligada a la historia previa, aclaró Andrés.

"Nos vamos a encontrar con una ciudad en un futuro que va a ser distinta, tanto en la configuración de los habitantes como en las costumbres pero siempre unido al ciclo productivo de la minería. No nos extrañemos que si se acaba el mineral nuestra historia no sea distinta a la de las Salitreras, porque en ese sentido esta no es una historia nueva".

ciudad ideal

La visión de los actores culturales del Antofagasta del 2025, habla de integración y multiculturalidad. El sicólogo avala esa posibilidad en la medida que los antofagastinos se abran a esa posibilidad.

"Si logramos asimilar estos cambios y no oponer resistencia a lo que estamos viviendo ese escenario es muy factible, si no es así, que es un poco lo que está sucediendo, nos vamos a encontrar con un periodo más grande de acomodo o de crisis".

En ese sentido uno de los factores positivos para terminar de afianzar este cambio o apertura de mente para que la historia tomen su curso y tenga "un final feliz", sería poner un punto final al individualismo.

"La manera en que nos relacionamos está teñida por el modelo económico en el que vivimos por lo tanto requerimos visualizarnos más colectivamente o romper esta lógica de," yo me salvo o cuido mi propio espacio", porque eso nos lleva a velar por nuestros intereses personales".

Aunque esa postura también es válida, según el experto, ya que no se trata de hacer juicios de valor por el escenario actual que en definitiva no otorga otras alternativas, "hay que generar pensamientos comunes y pensar una ciudad más abierta, proyectando una forma de vivir en un espacio que es colectivo por definición como lo es la sociedad, y es hacia allá que debemos apuntar", concluyó Music.

Fenómeno migratorio

E-mail Compartir

Con el fenómeno migratorio hay dos aspectos que se debieran relevar y hacer presente en nuestra sociedad: instruir y dar a conocer a la población antofagastina que el fenómeno migratorio no es una característica única y exclusiva de nuestro territorio, sino que es un proceso natural del mundo postmoderno que se ha dado a través de toda la historia, de continente a continente , de país en país, o de ciudad en ciudad, y que es el principal fenómeno en donde se van fundando y fundiendo nuestras sociedades.

El segundo aspecto a considerar es poder priorizar el tema a nivel gubernamental, para que se pueda dejar atrás la hegemonía de lo dañino de estos procesos ,y exigir a nuestras autoridades que se legisle urgentemente y seriamente, para que la inmigración contemporánea constituya un campo de articulación e integración y de desarrollo para la ciudad y no lo contrario.

Cumpliéndose estas condiciones nuestra ciudad podría ser cuna de una rica multiculturalidad, de sabores y colores, de grandes deportistas y trabajadores. Si es que no, es muy probable que en 20 años mas nuestra ciudad, se convierta en una sociedad dividida por la segregación discriminación y temores de una parte de la población, y además se convierta en el cobijo perfecto de todos aquellos que desde fuera quieran aprovecharse de nuestra débil legislación, doblando así los índices de los mas graves flagelos de la sociedad actual.

Esta en nuestras manos la responsabilidad del futuro de nuestra nueva ciudad, no en los que vienen desde afuera.