Secciones

Aduanas depone el paro más largo en 50 años y acepta la oferta del Gobierno

aduanas. Los funcionarios de ese servicio aceptaron el aumento de 1.010 funcionarios de planta en un plazo de tres años, como comprometió el Ministerio de Hacienda. Distintos gremios reclaman un "golpe a la competitividad" del país.

E-mail Compartir

La Asociación de Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach) finalizó ayer el paro más largo en cinco décadas, luego de aceptar la propuesta que ayer presentó el Ministerio de Hacienda, y que implica un aumento de funcionarios de planta desde los 1.290 actuales a 2.300 en tres años, es decir, un alza de 1.010 empleados.

La noticia surgió tras la presentación de una propuesta formal de parte de esa cartera, cuyo subsecretario, Alejandro Micco, mantuvo reuniones durante la jornada con dirigentes de la Asociación Nacional de Trabajadores de Aduanas (Anfach), para destrabar el conflicto que cumplió nueve días de duración.

La oferta, conseguida tras una reunión con el Ministerio de Hacienda, implica el envío de un proyecto de ley para modernizar Aduanas y el aumento de la dotación. Las oficinas del servicio abrirán a partir de las 8 horas de hoy.

"Pedimos disculpas a los usuarios, transportistas, gente de Aduanas que se vieron afectados. Entiendan ellos que esto también irá en beneficio de una mejor atención, esperamos, en el corto plazo", afirmó Marcelo Reyes, presidente de la Anfach.

queja de gremios

La resolución al conflicto se registró el mismo día en que un grupo de entidades privadas ligadas a varios sectores económicos exigieron al Gobierno el fin del conflicto, debido a los perjuicios a los productos nacionales y la competitividad del país.

Los representantes de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (Asoex), SalmonChile, Confederación Nacional de Transportes de Carga, ChileTransportes y la Multigremial de Emprendedores de Chile afirmaron que, aunque estiman "legítima" la demanda de los trabajadores del servicio, aseguraron que el conflicto provocó la pérdida de productos perecederos (salmón y fruta fresca) y golpeó la imagen, credibilidad y confianza en el país por parte de clientes, escenario que será difícil de recuperar para un país que, afirman, quiere posicionarse como proveedor mundial.

El presidente de la Asoex, Ronald Bown, comentó que "no es justo que los errores de las autoridades sean absorbidos por el sector privado. Es el momento que nos pongamos los pantalones largos y visualicemos soluciones en conjunto a largo plazo".

Según Bown, el paro de Aduanas provocó un perjuicio económico de al menos US$16 millones al sector.

Mauricio Perrot, presidente de ChileTransportes, agregó que "es importante que el Gobierno tome consciencia de cuánto ha aumentado el comercio en nuestro país en los últimos 30 años. Esto debe servir para tener servicios que estén al nivel del importante comercio internacional que tiene nuestro país en la actualidad, para no seguir arriesgando nuestra buena reputación en los mercados globales".

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, agregó que "Chile ha trabajado cuatro décadas para construir una reputación de proveedor serio y confiable".

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, cuestionó nuevamente los dichos de su par boliviano, David Choquehuanca, quien a raíz del paro aduanero y la imposibilidad del ingreso a Chile de los camiones de ese país, aseguró que Chile no respetaba el Tratado de 1904. "(Sus palabras son) nada más que una utilización política de una situación laboral. Absolutamente inaceptables el tono de esas palabras cuando lo que se ha estado haciendo por parte de nuestro país es justamente de facilitar", dijo Muñoz. El canciller agregó que "muchas veces ha habido paros o huelgas de trabajadores, evidentemente representan un daño para los exportadores, pero no creo que afecte la imagen internacional".

US$5

millones diarios en pérdidas para el sector viñatero generó el paro, según Vinos de Chile.

1

de junio sería la fecha en que el SAG podría sumarse al paro de Aduanas, según informó la SNA.

Presidente de la CPC: las reformas "frenaron la inversión" y "se deben acotar"

análisis. Alberto Salas afirmó que el conjunto de cambios "abrió muchos espacios de incertidumbre".
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, aseveró que las reformas del Gobierno frenaron la inversión y que "se deben acotar" para que ceda la incertidumbre.

"El conjunto de reformas abrió muchos espacios de incertidumbre y esa incertidumbre se traduce en que la inversión se ve frenada. Entonces si la inversión se frena, no hay crecimiento, empieza a subir el desempleo, empiezan a haber peores remuneraciones y empieza el Fisco a tener menos ingresos", afirmó el dirigente gremial.

Según Salas, el Gobierno "ha hecho un esfuerzo por inversión, pero eso no es sostenible en el tiempo, y claramente se necesita inversión privada".

Para lo anterior, agregó el directivo empresarial, "debemos acotar las reformas en lo que sea posible".

En entrevista con radio Duna, Salas añadió que "estamos forzando una reforma (laboral) en que no está acotada (la huelga). La huelga tiene que tener un efecto sobre la negociación misma y no que sea capaz, por ejemplo a través del reemplazo en huelga, de producir un daño muchísimo mayor a la empresa de lo que se está negociando".

El presidente de la CPC manifestó que "el punto medio está en ser capaces de conversar y de discutir y dialogar con la mejor buena fe entre las partes para lograr los equilibrios que nos satisfagan a todos".

Según Salas, para la CPC "es muy relevante la productividad y el crecimiento".

"Es la manera más virtuosa que tienen las sociedades para poder crecer y satisfacer sus necesidades. Es fundamental para poder en esa sociedad hacer cambios que normalmente significan esfuerzos", dijo.

reunión con hacienda

El martes, el presidente de la CPC sostuvo una cita con el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la que intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de que el país retome su capacidad de crecimiento. Luego del encuentro, el ministro Valdés afirmó que "estamos plenamente de acuerdo en que las políticas de corto plazo -como la política fiscal- están haciendo ese esfuerzo, pero nos falta trabajar ahora en cómo movilizar más aún la inversión privada".

En la oportunidad, el líder de la CPC dijo que "hemos tenido una conversación muy franca de los temas que nos importan en nuestros distintos roles y hemos concordando trabajar en poder mejorar el potencial de crecimiento del país".