Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 28 de mayo de 1915

Avanzarán obras de

Se confirmaba que el primero de junio comenzarían las labores para la segunda etapa del alcantarillado de la ciudad de Antofagasta.

50 años | 28 de mayo de 1965

alcantarillado

Con esto, la comuna contaría con una red de desagüe muy completa, ya que incluía una red de alcantarillados para agua salada que serviría para apagar incendios.

10 años | 28 de mayo de 2005

El Norte Grande puede

Una notable reunión de todos los intendentes del Norte Grande se desarrolla en Antofagasta. Una de las conclusiones generales del encuentro sostiene que la zona puede resolver sus problemas integrándose a planes de desarrollo nacional, según lo dijo el intendente de la zona Joaquín Vial Izquierdo.

resolver sus problemas

El exministro del Interior chileno, José Miguel Insulza asumió ayer como nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, en una ceremonia realizada en Washington.

Insulza asumió con desafío de reflotar la OEA

En su discurso pidió a los gobiernos adoptar las medidas para mejorar la participación civil.

Monumentos

E-mail Compartir

Cuando circule por la costanera y pase frente al puerto contemple el monumento a Arturo Prat y verá que éste, en un gesto que combina rabia y dignidad, está a punto de desenvainar su espada, tal como lo hizo en el momento de saltar al Huáscar defendiendo los intereses chilenos. Lo curioso, es que esta vez su mirada está vuelta hacia el sur hacia la capital de esta gran empresa que es Chile.

Al frente de él está el monumento al Chile de hoy; un galpón, con estética de campamento, que permite el acopio de minerales a granel, el cual se ha levantado de manera contumaz, pasando por encima de la voluntad de una ciudadanía, quienes se resisten a seguir teniendo el triste record de ser la región con más cáncer del país, y quizá de América, transformándonos así en la capital del cáncer.

Prat en este gesto parece saber que el verdadero riesgo para nosotros no está en el norte sino en el sur; en ese espacio siniestro donde las relaciones promiscuas entre el dinero y la política son capaces de vulnerar cualquier intento de alcanzar calidad y dignidad de vida, más allá de las fronteras metropolitanas que operan como la capital del reino.

Ahora ya tenemos certeza de que nuestros esfuerzos por cambiar esta situación chocan con el lobby y el discurso que se esconde tras las necesidades de financiar la hacienda del país, cuando la realidad es que los intereses son bastante más subalternos; financiar algunos de los curules que les permiten el boato del que hacen gala mientras legislan y ejecutan de espaldas al interés ciudadano.

Nosotros circulamos a diario entre estos dos monumentos sin percatarnos del simbolismo que esta cuadra posee en términos de definir el Chile que fuimos y el que somos. Encerrados en nuestros 4 x4 pasamos a gran velocidad por allí para no asumir la bofetada permanente que el galpón representa a nuestra dignidad de ciudadanos, que creemos que ejerciendo el voto en las elecciones ejercemos soberanía en nuestros patios, sin asumir que las cocinas las financian los que usufructúan de nuestro suelo.

La pregunta es ¿por cuántos 21 de mayo más se realizarán allí desfiles sin que tengamos claro a quién se le rinde homenaje, ¿si al monumento del capital que se viste de galpón o a Arturo Prat que entregó su vida, pensando que lo hacía por todos los chilenos?

Violencia intrafamiliar

E-mail Compartir

Se ha informado que los ingresos y términos de causas por Violencia Intrafamiliar (VIF) que tramitan los juzgados de garantía y tribunales orales del país tuvieron un incremento durante 2014, respecto del año 2013. Según las estadísticas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, las cifras reflejan un aumento del 25%. Las jurisdicciones de las Cortes de Apelaciones de Santiago, San Miguel, Concepción, Valparaíso y Temuco son las que registraron la mayor cantidad de ingresos.

La violencia intrafamiliar es una manifestación inhumana del abuso de poder del hombre sobre la mujer y los hijos, llevando a su anulación y en ocasiones al asesinato de ella. En Chile, el 35,7% de las mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida, lo que ha atentado su dignidad y en muchos casos ha destruido la familia.

Más allá de las estadísticas, hay que considerar que la violencia al interior del hogar se ha transformado en un tema de preocupación. Agresiones verbales sicológicas, golpes, ataques con objetos y con arma blanca o de fuego, son parte de las cifras que nos avergüenzan como sociedad y que marcan a las familias, en especial a los niños. En el hogar, la violencia es tal, venga de donde venga.

En una sociedad con rasgos machistas como la nuestra, la mayor participación de la mujer en la sociedad y en el trabajo, genera en ocasiones focos de conflicto al interior de la familia, en especial cuando el marido fue formado según los cánones de un arraigado machismo. También es probable que influya un incremento desmedido en la cultura de la violencia o el repunte de los niveles de alcoholismo y de drogadicción que hacen perder todos los valores. Paralelamente, el machismo ha sido traspasado por generaciones y se contrapone a la idea de que tanto hombres como mujeres tienen igualdad de condiciones, y que deben ser capaces de complementarse para lograr juntos grandes proyectos.

Más que las cifras, lo que importa es que esta situación debe superarse con la colaboración de todos y debe partir desde la formación de los niños, acerca del respeto a la mujer y de la familia en general.