Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 27 de mayo de 1915

Interesante informe

Con mucho interés se leía en el norte, el informe que había entregado a la gerencia en Valparaíso, el administrador general de la Compañía de Salitres de Antofagasta, señor Alibaud. El ejecutivo había realizado un intenso viaje por Europa y Estados Unidos, en los que había visto la posibilidad de ventas directas del nitrato.

50 años | 27 de mayo de 1965

del salitre

La mecanización de las agencias de compras de minerales de Antofagasta y Tocopilla, mediante la instalación de muestreras mecánicas, tolvas de recepción, sistemas de correas, realizará este año la Empresa Nacional de Minería.

10 años | 27 de mayo de 2005

Enami mecanizará

El nuevo sistema permitirá rebajar los costos de producción.

agencias de compras

El general de Brigada, Eduardo Aldunate, quien encabeza las labores de búsqueda de los conscriptos en la zona cordillerana de Antuco, confirmó el hallazgo de otros tres cuerpos en la nieve, con los que las víctimas fatales ya suman 34. De esta forma sólo resta por encontrar a 11 soldados. Es la peor tragedia del Ejército en tiempos de paz.

Hallan otros tres

cuerpos en la nieve

Sedentarismo y obesidad

E-mail Compartir

A medida que los países se desarrollan, comienza a abundar el consumo de comida chatarra, rica en grasas y sal, y de productos excesivamente azucarados, mientras la TV, el computador y los juegos informáticos atraen a los niños para pasar horas sin hacer ejercicios físicos. En consecuencia, nuestra población se va haciendo cada vez más sedentaria.

De acuerdo con cifras que ha dado a conocer el Ministerio del Deporte, el 82,7% de los chilenos es sedentario, lo que es alarmante. La Organización Mundial de la Salud ha abordado en la última década la conducta sedentaria como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, hipertensión, diabetes y obesidad. Por eso mismo, esa vida pasiva es reconocida como una enemiga de la salud pública en el mundo, siendo reconocida como la cuarta causa de mortalidad.

En países desarrollados, más del 50% de la población adulta presenta índices de actividad física insuficiente, y en nuestro país, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud 2010 y la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, realizada el año 2012 por el IND, demostró altos índices de inactividad en personas.

Se recordará también que el año 2013 la encuesta del Ministerio de Salud demostró que el 22,5% de los menores de 6 años presentaba sobrepeso y un 10,3% tenía obesidad. Es preocupante porque un niño obeso tiene altas probabilidades de ser un adulto obeso, con todos los problemas de salud que eso significa y el menor rendimiento en el colegio y más tarde en el trabajo.

El problema se potencia cuando se señala que el sobrepeso puede llegar a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en 10 años y representa una elevada carga económica para la sociedad.

Entonces, es importante para ayudar a vencer al sedentarismo, inculcar en los niños desde pequeños los hábitos de conducta que faciliten y promuevan la actividad física, como parte de las rutinas diarias de comportamiento. Inicialmente a través de los juegos o como parte de un deporte, en las actividades familiares y recreativas, al elegir medio de transporte o desplazamiento por la ciudad.

Una invitación a pensar

E-mail Compartir

Hace algunos años, una importante universidad norteamericana, preocupada de buscar nuevas formas de permitir el acceso a la educación superior, en ese país, invitó al señor Lee Iacocca, quien destacó como un gran visionario y el más exitoso empresario de la historia de EE.UU. , a que aportará ideas sobre este sustantivo tema.

Grande fue la sorpresa de la audiencia, cuando Lee fue convocado al estrado, y con la sencillez que lo caracterizó siempre, señaló que su aporte se refería a una sola frase: "Estimados profesores, por favor, enséñenles a pensar a sus alumnos".

Indagando sobre este singular personaje, pude constatar que el padre de Lee, Nicola Iacocca, ejerció en su hijo, una gran influencia, había sido, ante todo un padre cercano, preocupado de guiar los intereses de su hijo, atento a sus debilidades, para apoyarlo y además, muy despierto a potenciar sus fortalezas. Su padre, sabía muy bien que, "somos lo que creamos". Nicola, fue fundamental en la formación de Lee; también sabía de la premisa, de que lo que logramos ser en la adultez, viene de las experiencias que tenemos durante nuestra niñez. También le inculcó un alto sentido de la responsabilidad y el deber en la vida. Además le demostró con el ejemplo, que debía ser humilde, pero nunca rendirse ante la adversidad, por el contrario, enfrentarla con un rostro positivo.

Le enseñó que una sana dosis de ambición, es necesaria para alcanzar las metas que cada uno nos proponemos en la vida y que tan sólo la perseverancia, le permitiría lograr sus objetivos, además de posicionarse en un mundo que, gradualmente se iría convirtiendo en más competitivo. Siempre repitiéndole: "Somos lo que creamos". Estimados lectores, ¿en qué mundo vivimos hoy? Incluso personalmente, muchas veces, me rebelo ante esta voraz competencia, que en oportunidades no respeta nada.

Nicola, fue visionario como padre, no enseñó de valores, los vivió a diario en el seno de la familia, como jefe de hogar, funcionario en su trabajo y como leal amigo en su entorno social, frente a su hijo. El ejemplo, fue la Escuela de Lee.

Hoy, es urgente el apoyo de la familia, recordemos siempre, que detrás de cada niño exitoso, habrá siempre un buen docente, pero será evidente, el insustituible apoyo de la familia, quien les debe hacer "pensar", que su futuro en esta vida, depende de aprovechar las oportunidades que se le ofrecen hoy, para construir un mejor mañana.