Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 26 de mayo de 1915

Terrible naufragio

Se calculaba que 51 personas habían muerto en el naufragio del vapor "Maximiliano Errázuriz", ocurrido al norte de Caldera. El cazatorpedero "Condell" recogió al capitán del barco, dos hombres y una mujer, quienes se hallaban desmayados en un bote. El vapor chocó con una roca y demoró 10 minutos en hundirse.

50 años | 26 de mayo de 1965

de vapor

El campeón de peso completo, el norteamericano Cassius Clay derrotó su compatriota Sonny Liston en combate válido por la corona de los pesos pesados. Un derechazo corto a la mandíbula fue suficiente para que el joven campeón defensor se quedara con el triunfo en la pelea más corta de la historia a este nivel.

10 años | 26 de mayo de 2005

Cassius Clay derrotó al

La candidata de la DC, Soledad Alvear abandonó la carrera presidencial ante la baja en las encuestas, según lo reconoció la propia candidata. La exministra dijo que "por el bien superior de Chile… he resuelto poner fin a mi candidatura". De esta forma, Michelle Bachelet queda como la candidata de la Concertación.

minuto a Sonny Liston

Alvear abandonó la

carrera presidencial

Desigualdad y maquillaje

E-mail Compartir

Todos los chilenos y chilenas, pero también extranjeros y extranjeras residentes, apreciamos el proceso de transformación impulsado con perseverancia, con el fin de perseguir la equidad de género, una campaña que ha llegado a un nivel esplendoroso y omnipresente. Lo aceptamos o incluso incluimos nuestro propio lenguaje, ya que queremos igualdad y deseamos que ser hombre o mujer no sea más tema, en varias áreas de la vida ciudadana, donde no debiera serlo.

Así, ancianos y ancianas, cocineros y cocineras, ministros y ministras, lograron ser igualados con un solo gesto, por lo menos retóricamente. Pero con cada iniciativa aparecen núcleos de resistencia. Algunos editores reclaman que los discursos oficiales son ahora aún más largos, sin decir más. Y que resulta últimamente políticamente incorrecto, o por lo menos incómodo mencionar a mecánicos, fiscales, artistas, jinetes y, paradójicamente políticos, por no existir una versión femenina de estos sustantivos. En fin, parece, que los autores y autoras de esta iniciativa no se han dado cuenta que el afán de subrayar la dicotomía y acentuar incesantemente la existencia de los sexos lleva al resultado opuesto del esperado.

Antes de la ola de "todos y todas" uno se refería a los profesores, teniendo en la mente la totalidad del gremio. Hoy esta palabra está reservada solamente para los hombres dedicados al noble labor de la docencia. Si queremos hablar realmente de todos, estamos obligados a agregar a las profesoras. De otra manera, las que históricamente estaban adentro, quedan actualmente afuera. Niños eran todos los menores de edad, no importaba el género. Ahora, si no te interesa el sexo, debes decir "niños y niñas", en otro caso, alguien puede sospechar que discriminas.

Es cierto que el lenguaje está dominado por la presencia masculina, pero rebatirlo desde una fachada lingüística peca de pretensioso. Es el hombre quien salió de las cavernas, inventó el fuego, construyo, creó, descubrió y aterrizó en la Luna. Comprendemos que se trata del ser humano y de nuestro logro común. Dividir, para unir es un autogol. La desigualdad se trabaja desde el fondo del fenómeno y no desde el maquillaje del lenguaje.

Gratuidad en la educación superior

E-mail Compartir

Hemos conocido la propuesta de gratuidad para la educación superior que ha planteado el gobierno para el próximo año. Y, naturalmente, la idea causa polémica por todo lo que involucra.

A grosso modo, la iniciativa del Ejecutivo considera gratuidad para el 60% de los alumnos más pobres de las universidades adscritas al Consejo de Rectores -Cruch- y de los institutos profesionales y centros de formación técnica que no lucren y estén acreditados.

Así las cosas, quedan fuera del beneficio los educandos de las universidades privadas no tradicionales y el grueso de los IP y CFT, como Inacap y Duoc UC, por lejos los más importantes en número de alumnos y prestigio educacional.

¿Es legítima y correcta una decisión de este tipo?

Primero hay que decir que una decisión de este tipo pasa por tener los recursos necesarios para ponerla en práctica.

La reforma tributaria ad-hoc está aún lejos de recaudar los recursos necesarios para alcanzar el objetivo y este es un antecedente demasiado relevante para entender la oferta realizada.

Simplemente no puede hacerse a riesgo de posponer otras iniciativas o endeudar al Fisco para cumplir el compromiso de campaña.

Lo que sí resulta paradójico es que el gobierno sostenga que los alumnos de las universidades del Cruch son los más vulnerables del país. Eso es erróneo, por no decir falso.

El grueso de los alumnos más pobres de Chile están en los IP y CFT, allí está la mayoría de los jóvenes que son primera generación en educación superior. Y en segundo término en las universidades privadas.

¿Por qué? Porque el grueso de los mejores puntajes, provenientes de colegios privados y subvencionados, que completan las matrículas de las tradicionales. Vale decir, debe reconocerse que hay un "círculo vicioso" integrado por colegios pagados y universidades tradicionales.

Lo lamentable es que el resto queda en una orfandad completa. Sin ayuda del Estado y bajo el mero esfuerzo que hacen las familias en el entendido que es el mejor legado que pueden dejar.