Secciones

Tres sectores de Antofagasta concentran 55% de los delitos

Cuadrantes. Informe de Carabineros muestra que el centro y La Chimba alto y bajo son las zonas que más ilícitos reportaron el primer trimestre.

E-mail Compartir

Por cada delito que se comete en el sector sur de la ciudad, en el centro se registran a lo menos quince. Y mientras en el sur lo más frecuente es el robo con fuerza, en el área céntrica predominan los hurtos.

Así lo indica la estadística de Carabineros del primer trimestre de este año, que en total da cuenta de 4.653 ilícitos de alta connotación social denunciados durante el periodo, 589 menos que los reportados en iguales meses de 2014.

El informe detalla los casos registrados en los trece cuadrantes en que está dividida Antofagasta, lo que permite hacerse una idea de la realidad delictual en cada área de la capital regional.

La estadística muestra, por ejemplo, que en siete de los trece cuadrantes el delito predominante es el robo con fuerza, mientras que en los restantes los más frecuentes son los hurtos (tres cuadrantes), el tráfico de drogas (uno) y la violencia intrafamiliar (dos).

Esta última (VIF), según se lee en el informe, aparece con mucha fuerza en los cuadrantes 11 y 12, ambos bajo jurisdicción de la Subcomisaría Norte.

El recuento policial de los primeros tres meses de este año muestra también que los cuadrantes donde se cometen más delitos en general son el 1, 12 y 13, que corresponden al centro de la ciudad y los sectores La Chimba bajo y alto.

Desde estos tres sectores surgieron 3.561 denuncias en el periodo medido, lo que representa el 55% de lo reportado en toda la ciudad.

El caso del centro es singular. Allí, las cifras de Carabineros indican 1.300 denuncias entre enero y marzo, situación que lo convierte en el sector más inseguro de Antofagasta, pese a ser también el más vigilado.

Por el contrario, los cuadrantes más seguros son el 6 y 7, que corresponden al área que se extiende desde los regimientos hacia el sur, incluida la Coviefi.

ANÁLISIS

El senador Pedro Araya dijo que las estadísticas de Carabineros demuestran que en la ciudad existen realidades delictuales distintas, situación que obliga a diseñar planes y estrategias particulares para cada área.

Araya, quien como integrante de la Comisión de Constitución del Senado tiene acceso a distintos informes de este tipo, explicó que es usual que en los sectores más acomodados de las ciudades se genere mayor cantidad de delitos contra la propiedad o las personas, mientras que en los sectores comerciales lo normal es que predominen los hurtos.

En el caso del sector sur de Antofagasta, que es el que congrega a las familias de mayores ingresos, además se da la particularidad que existen universidades y varios colegios privados, situación que en opinión de Pedro Araya, podría explicar la mayor tasa de robos con fuerza que existe.

"Hay una realidad delictual que se presenta muy claramente en los datos de los cuadrantes, y con esta información el gobierno y las policías deben planificar su accionar para ser más eficientes en la prevención de los delitos", afirmó.

Para Araya, un antecedente nuevo y que debe ser mirado con mucha atención es el hecho que en dos de los trece cuadrantes de la comuna la violencia intrafamiliar lidere la estadística de denuncias.

"La VIF es un problema que atraviesa completamente la sociedad, sin embargo, los datos muestran que en zonas precisas del sector norte se presenta con mucha fuerza, y eso me parece preocupante, porque de un caso de violencia fácilmente se puede pasar luego a delitos más serios, como lesiones o agresiones graves", indicó.

En estos casos, explicó el parlamentario, no basta el control policial, sino que se necesita un abordaje más integral.

CENTRO

Para el empresario y director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, que el sector centro aparezca liderando la estadística de delitos no es ninguna novedad.

Sánchez explica que hace varios años que el centro de Antofagasta dejó de ser el lugar tranquilo y familiar que algunos conocieron y se transformó en un espacio inseguro, "donde después de ciertas horas incluso da miedo caminar".

El empresario aseguró que fueron varias las "malas decisiones" que explican la condición actual del lugar.

Por un lado mencionó la instalación de comercio ambulante y otros elementos que impiden el "control ciudadano" de los espacios públicos, y por otro que se haya permitido la aparición de abundante comercio nocturno que genera condiciones propicias para el delito.

"En el centro existe un ambiente que favorece el actuar de los delincuentes, hemos visto reportajes donde aparece la venta de droga en el centro, la Plaza del Mercado (Sotomayor) es un conocido foco de delincuencia", subrayó.

"SEMÁFORO"

La gobernadora Fabiola Rivero, comentó que los datos de Carabineros constituyen una especie de "semáforo" que permite focalizar mejor el trabajo de las policías.

Rivero señaló que en este momento la mirada está puesta en los cuadrantes 1, 12 y 13 (los más inseguros de acuerdo a las cifras de denuncias), lo que se traduce en una presencia policial más abundante en dichas áreas de la comuna.

"El cuadrante 13 me interesa mucho, porque ahí tenemos la fiscalización de los chatarreros (por las quemas ilegales), temas de salubridad y otras situaciones que son complejas", indicó la jefa provincial.

Agregó que en algún momento se produjo una escalada delictual en el cuadrante 4 (robos en hogares), pero fue controlada rápidamente.

Fabiola Rivero dijo que en general en Antofagasta el principal problema sigue siendo la "percepción de seguridad", y es por eso que la estrategia está apuntando a potenciar la presencia policial en terreno.

Una de las metas para este año es incorporar más retenes móviles, lo que sumado a la solución de problemas puntuales, como iluminación pública, mejoraría la percepción.

El último Informe de Gestión Operativa de Carabineros confirma que en Antofagasta la institución no posee todos los medios que requiere para hacer frente a los delitos. Para evaluar lo cerca o lejos que se encuentra de los parámetros "ideales", la policía uniformada utiliza un indicador llamado Índice de Cobertura de Demanda Policial (ICDP), que se calcula a partir de elementos como dotación, vehículos y cantidad de denuncias por territorio. Cuando el resultado de esta ecuación es 1, se entiende que la policía tiene los elementos mínimos para su labor. Ahora, si es inferior a dicho valor, está en déficit, y si lo supera, tiene superávit de recursos. Según el informe, Antofagasta tiene un ICDP de 0,725.

Estudiantes de IP y privadas: "Se está aplicando letra chica"

anuncio. La mitad de los alumnos de la educación superior no accederá a gratuidad en Antofagasta.
E-mail Compartir

Desalentados es el término que mejor define el sentimiento actual de los estudiantes de institutos profesionales y centros de formación técnica, que tras el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet, se informaron que no recibirán financiamiento para proseguir sus estudios.

Según anunció la jefa de Estado a partir del próximo año, vía Ley de Presupuestos, se dará gratuidad "sin becas ni créditos" a los alumnos del 60% de instituciones que no tengan lucro.

Pero en Antofagasta, entidades como Inacap, Santo Tomás, Pedro de Valdivia, Aiep y Esane del Norte no recibirán este financiamiento, debido a que el Gobierno puso como requisito que estén acreditadas y no tengan fines de lucro.

Las becas del Estado cubren el 84% del valor real de las carreras, y con la propuesta del gobierno en el 2016 se entregará directamente a las instituciones seleccionadas el total del costo.

Para Hugo Gómez, presidente del Ceal de Odontología de la Universidad Pedro de Valdivia, el anuncio provoca pena porque es ver como se está aplicando la "letra chica".

"No se está cumpliendo el objetivo del proyecto, había otras expectativas pero estamos viendo algo diferente. Hay muchas familias que hacen grandes esfuerzos por darle educación a sus hijos, pero si están en instituciones que no están acreditadas o en vías de acreditación, no podrán acceder a los beneficios", sostuvo.

Agregó que en promedio, en el caso particular de Antofagasta, hay familias que deben pagar 4 millones 300 mil pesos por concepto de aranceles.

Apoyo

Una opinión similar tiene Alex Núñez, que estudia segundo año de automatización en Inacap.

"En mi caso personal estudio con la beca Nuevo Milenio, y mi familia tiene que hacer grandes esfuerzos para ayudarme a continuar mis estudios. Me parece preocupante que no haya financiamiento o gratuidad para quienes estudian en ciertos establecimientos", sostuvo.

En Antofagasta hay actualmente 21 mil estudiantes en la educación superior, y de ese universo, más de la mitad estudia en instituciones privadas que no serán beneficiadas.