Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 23 de mayo de 1915

Velero "Helicón"

El velero "Helicón", que tras algunas aventuras por la guerra en el Pacífico fue a fondear a Valparaíso, había sido comprado por los señores Jorge Ramussi y Juan Canessa. Con capacidad para una carga de 2.750 toneladas, recibiría, en puertos nortinos, cargamentos de salitre que llevaría a Brasil y Barcelona.

50 años | 23 de mayo de 1965

transportará salitre

Un total de cinco mil alumnos de establecimientos secundarios, fiscales y particulares recorrieron el centro y poblaciones marginales limpiando calles y portando letreros alusivos a mantener el orden en la ciudad.

10 años | 23 de mayo de 2005

Cinco mil estudiantes

El alcalde Floreal Recabarren destacó el hecho directo beneficio de la comunidad.

limpiaron la ciudad

Los obligan a trabajar sin horario, sólo les dan a comer en sus ratos libres y son encerrados. Esta es la realidad de un número indeterminado de niños bolivianos que son ingresados de manera ilegal a nuestro país. El problema es seguido desde 2001 y sólo este año son cuatro los menores que se han entregado a carabineros.

Investigan aterrador

tráfico de niños

Mensaje presidencial

E-mail Compartir

Eran muchas las expectativas con el Mensaje Presidencial del jueves, considerando el momento que vive el país y las señales que se esperaban de la Presidenta en este y varios otros ámbitos.

En rigor, los jefes de Estado rinden cuenta a la Nación de los avances del último año, aunque también son usados como una tribuna para enfatizar aspectos de lo que vendrá.

Es probable que buena parte de la lectura del mensaje esté más en las omisiones, que en lo explícito y eso genera, tanto críticas, como suspicacias. No se habló de la violencia en La Araucanía, o de problemas específicos de Antofagasta, como déficit de viviendas, calidad de vida, inmigración, o contaminación.

Ello provoca sorpresa, o incomodidad, en la población que espera un detalle más directo de la principal autoridad de la Nación; dejando en claro que ello es potestad exclusiva de la Jefa de Estado.

Por ello es plausible sostener que se extrañaron comentarios y acciones respecto a los puntos citados.

No fueron los únicos. También resaltaron por su ausencia otros ligados a lo económico; aspectos en los que hay dificultades complejas, en materia de crecimiento, inversión y empleo. Chile tiene aquí problemas más graves de los que cita el gobierno y se requiere conocer medidas más concretas y no sólo meros comentarios.

Lo mismo con temas como el cambio de Constitución, o reforma laboral, materias que pueden determinar severamente el rumbo inmediato de la Nación. Las interrogantes siguen vivas. Por eso era clave tener señales más potentes de autoridad.

La Presidenta ha retrocedido en su respaldo y ello hacía más patente la urgencia de un mensaje que fuera tan categórico, como tranquilizador.

Con todo, es absolutamente clave que el país esté unido en estos tiempos complejos. No es el minuto para la crítica y el aplauso fácil, o el deseo de destrucción que muchos parecen sugerir. Chile tiene desafíos grandes por delante y sólo el consenso allanará lograr esos anhelados resultados.

Viviendas medias y populares

E-mail Compartir

El problema de acceso a la vivienda en nuestra región, es sistémico y estructural, y peligrosamente avanza en dirección a ingresar al catálogo de problemas sin solución. Una amenaza para el desarrollo sustentable y la equidad.

Un elemento objetivo es la nula construcción de proyectos habitacionales destinados a sectores vulnerables y de clase media durante el cuadrienio de gobierno de derecha. Se suma a lo anterior la inexistencia de una política publica regionalizada en materia de vivienda y junto a esto, la ausencia de instrumentos novedosos.

Este cuadro se ve agravado por el costo de construcción, cuyo polinomio de cálculo se ve fuertemente afectado por el valor del suelo, cifra que oscila entre 25 a 35% del precio de la vivienda, todavía más por el alto costo de la vida, que impide que se desarrollen voluminosos proyectos que cubran la demanda actual.

El tema radica entonces, en la situación que afecta a los sectores más modestos, muchos de los cuales viven en campamentos, y por otro lado, en la imposibilidad de la clase media regional de acceder a la vivienda propia.

Una rápida mirada al panorama de Antofagasta, Calama, Taltal y Tocopilla dan cuenta que la velocidad de respuesta que puede proponer el aparato público a la exponencial demanda, carece de realismo. El tema ya no es técnico, es un problema político que requiere una gran articulación entre la línea nacional y las necesidades regionales y un plan público- privado que entregue factibilidad a una solución.

Es imposible pensar el futuro, sin replantearse el fenómeno de la vivienda en la ciudad, y abrirse a discutir nuevas soluciones, incluso la variable de autoconstrucción, pues en estos tiempos cabe reconocer la capacidad de autogestión de una buena parte de quienes viven en campamentos. Ello implica aceptar que el estándar Ocde no es aplicable y por tanto, imaginar grandes extensiones urbanizadas de propiedad fiscal, que permitan instrumentos similares, a lo que en su época fueron las viviendas progresivas, sumadas las inversiones en espacios públicos y un mejor estándar barrial.

Debemos incorporar líneas de solución pensadas en la clase media. Un drama social, que requiere soluciones acordes a una región que hoy solo se distingue por sus riquezas y debiera hacerlo por sus oportunidades.