Secciones

Mineras avanzan en uso del agua de mar en procesos productivos

Cochilco. Otras cuatro plantas desaladoras están en fase de construcción.
E-mail Compartir

El estudio del consumo de agua en la minería del cobre 2014-2025, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), estima que de aquí al 2025 la Región de Antofagasta, que posee 15 proyectos mineros de envergadura, consuma el 40% del agua que se utiliza en minería en Chile.

Esta proyección también establece que en ese periodo el uso de agua fresca tendrá una tendencia decreciente, principalmente por el uso de agua de mar, cuyo uso duplicaría el de agua dulce en 10 años.

Una tendencia donde Minera Centinela ha sido pionera, pues en 2011 se convirtió en la primera empresa en incorporar, para su línea sulfuros y la obtención de concentrado de cobre, la utilización en su proceso productivo de agua de mar sin desalar y a gran escala.

Camino que ahora espera recorrer también Codelco, que proyecta la construcción de una planta desaladora de agua de mar para su proyecto RT Sulfuros Fase II. Infraestructura que el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro espera potenciar para abastecer a todas las divisiones del Distrito Norte del elemento.

Pioneros

La línea de producción de concentrado de cobre de Minera Centinela consideró desde su diseño la utilización de agua de mar sin desalar, desarrollando de esta forma un emprendimiento minero a gran escala sin necesidad de utilizar los recursos de agua continentales tan escasos en la región.

Para hacer realidad el proyecto, se construyó un sistema de acueducto para captar y transportar el agua de mar desde la localidad de Michilla, en la comuna de Mejillones donde se encuentra el muelle de la empresa, hasta el sector de la mina y la planta, en la comuna de Sierra Gorda a 2.300 metros sobre el nivel del mar.

En la empresa detallan además que el agua de mar sin desalar, que es impulsada 145 kilómetros por 4 estaciones de bombeo, se utiliza en la planta concentradora y solo se desala un 10% para el consumo de campamentos y el lavado del concentrado de cobre cuando llega al muelle de embarque.

El gerente de Suministro y Agua Desalada de RT Sulfuros Fase II de Codelco, Vicente Allendes explica que la división experimenta el agotamiento de sus minerales oxidados y deberá transitar hacia el tratamiento de sulfuros, proceso que requiere de una mayor cantidad de agua.

escenario

En este escenario y considerando que desde que se formuló el diseño del proyecto se incorporó una gestión sustentable, se optó por "utilizar agua de mar, con una inversión importante que considera la construcción de una planta desaladora y ductos para transportar el recurso hasta el área mina, ubicada a casi 3 mil metros sobre el nivel del mar".

Allendes agregó que "esta fuente, se sumará a las ya existentes para asegurar continuidad y desarrollo de las operaciones actuales y futuras del Distrito Norte, fortaleciendo así la matriz de recurso hídrico de Codelco".

En materia de avance tecnológico, esta iniciativa es una alternativa que tiene directa relación con la eficiencia y sustentabilidad que busca Codelco para sus operaciones. "Como principal productor de cobre del mundo, la Corporación lleva la delantera en el desarrollo e inversión respecto de la tecnología asociada a las operaciones y procesos. En este sentido, la planta desaladora y todo el proceso de impulsión, poseen la capacidad óptima desde el punto de vista técnico-económico para el proyecto".

senado

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro informó recientemente en la Comisión de Minería del Senado, que la Corporación planea abastecer a todo el Distrito Norte con agua de mar, ampliando la capacidad de la planta desaladora de RT hasta alcanzar los 1.800 litros por segundo. Lo que no implicará mayores complejidades, pues la planta será modular.

Innovación que el máximo ejecutivo de la estatal espera tenga un impacto en Calama porque "estamos viendo que este tema de la sequía suma y sigue", acentuó.

UA postula proyecto sobre metales pesados en Antofagasta

E-mail Compartir

Dos iniciativas científicas de la Universidad de Antofagasta que serán presentadas próximamente al Fondo para la Innovación y Competitividad Regional, FIC-R, recibieron el patrocinio del Ministerio de Minería.

Las iniciativas abordan dos temas de mucha actualidad, como son la determinación del origen de la eventual contaminación por metales pesados en suelos de la ciudad de Antofagasta, considerando puntos de muestreo en superficie y bajo ella, para así saber si la aparición de dichos elementos es producto de la actividad humana o son de origen natural.

litio

El segundo proyecto busca vislumbrar cómo entregar valor agregado a la futura explotación del litio en la región. En este sentido, los primeros indicadores hacen ver que el verdadero negocio estaría en la generación de baterías en base a este mineral.

"Necesitamos saber cuál es la incidencia de la presencia de metales pesados en los suelos de la ciudad para tener información científica que permita tomar medidas de remediación y planificación. Por otra parte, el litio es un mineral estratégico que tiene sus mayores reservas en esta región, por lo cual es necesario vislumbrar su explotación sustentable", explicó la ministra Aurora Williams.