Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 22 de mayo de 1915

Impecable celebración

Con extraordinario entusiasmo se habían desarrollado las fiestas conmemorativas del Combate Naval de Iquique. El programa se había desarrollado n establecimientos educacionales y en distintos salones. Además hubo un desfile nocturno del que participaron militares, carros alegóricos, deportistas e instituciones.

50 años | 22 de mayo de 1965

de las fiestas

"Espero que cada chileno haga su parte", dijo ayer el Presidente Eduardo Frei Montalva en su mensaje al país, con motivo del 21 de Mayo. "No se humilla quien ruega en nombre de la Patria", afirmó el mandatario. "Ayúdenme a materializar este plan y derrotar la miseria, ayúdenme con estas leyes fundamentales", precisó.

10 años | 22 de mayo de 2005

Frei: "se inicia un gran

Pese a que por vergüenza o desconocimiento muchas personas no se atreven a denunciar el intento de engaño o estafa, todo indica que este fenómeno va incrementándose en la región y el país. Una de las modalidades que más se repiten es la de solicitar el número secreto de una tarjeta de crédito, dijo el seremi Enrique Viveros.

capítulo en la historia"

Explosivo aumento

de estafas vía celular

Los mediocres resultados del Simce

E-mail Compartir

La Agencia de Calidad de la Educación ha dado a conocer los últimos resultados de la prueba Simce, que confirman la brecha que existe entre los puntajes que obtienen los alumnos, dependiendo del grupo socioeconómico al que pertenecen.

La mayor diferencia a nivel nacional se registró en Matemática, donde los estudiantes del grupo socioeconómico más alto alcanzaron 76 puntos más que los del segmento más bajo. La brecha es incluso cuatro puntos mayor que la registrada en la medición anterior. En Matemática, de cuarto básico, la diferencia de 62 puntos sigue siendo amplia. En Lectura, también se mantiene elevada, bordeando los 50 puntos.

En la Región, sólo el 20% de los alumnos de cuarto año básico logra resultados "Adecuados" en Matemáticas y 19 lo consiguieron en la prueba de Historia y Geografía. Los resultados también mostraron diferencias entre los colegios municipales y particulares subvencionados, ya que estos últimos obtienen en el país cerca de 10 puntos más que los primeros. Esto ha llevado a la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, a señalar que si bien la brecha puede parecer "parte del paisaje natural, no tiene por qué ser así; no podemos naturalizar ese fenómeno y no podemos descansar hasta romper con esa tendencia. Detrás hay un contexto socioeconómico y un sistema educacional que no se está haciendo cargo de desarrollar el potencial de todos nuestros niños, por lo que el Ministerio de Educación impulsa un conjunto de proyectos para romper con la segregación."

Los indicadores son evidentemente mejores en los colegios particulares pagados, respecto de la educación municipalizada o particular subvencionada. Por ello, se genera un círculo vicioso, en que los estudiantes que provienen de familias de escasos recursos obtienen inferiores resultados. En sus escuelas, los directores tienen menor liderazgo, también influye la calidad de los profesores, la regularidad de la asistencia a clases y la participación de los padres en el proceso educacional. Todo esto incide para que al final las oportunidades de éxito en la vida de esos jóvenes sean inferiores. Es algo que puede parecer obvio, pero que hasta ahora no se ha podido resolver.

Reverdeciendo brotes

E-mail Compartir

A principios de año, nuestros dirigentes políticos y empresariales con su consabida raigambre agrícola se referían a "brotes verdes" que se avizoraban en la economía nacional que mostraba débiles cifras que, si bien no eran buenas, por lo menos señalaban como si las cosas pudieran mejorar respecto del año pasado. Lamentablemente esos brotes se secaron y caímos nuevamente en el pesimismo con una pobre proyección de crecimiento de nuestra economía para el presente año.

La mayor parte de los agentes económicos, incluso los públicos, apuntan a un 2,7%, cifra muy pobre para una economía con potencial de 4,5% y pobre también si observamos las proyecciones de nuestros vecinos. Bolivia proyecta 5,5% y Perú 4,5% para este año.

Los análisis indican que la explicación de las pobres proyecciones no son sólo los efectos de la economía internacional, en particular por la baja en los precios de nuestras principales exportaciones, en particular el cobre, sino también debido a condiciones internas, básicamente en la incertidumbre que produce el cambio profundo de las reglas del juego económico impulsado por el Gobierno, cambio a la Constitución incluido.

El cambio de algunos ministros del Gabinete ha venido a dar una nueva luz de esperanza a la economía, sólo así se explica que el mercado haya respondido positivamente al día siguiente de realizado el cambio ministerial.

Se ha interpretado por varios sectores, en particular por el empresariado, que el ejecutivo ha querido poner mesura en todo esta tormenta, propuestas de cambios constitucionales, laborales, tributarios en medio de impactos de la naturaleza, escándalos económico políticos, destape de corrupción, descrédito de la política en general. Ya se ha comprobado que el apresurado trámite de la reforma tributaria del año pasado terminó de mala manera, con una menor tributación que, a diferencia de lo que se dijo, no afectó, como se prometió, sólo a las personas más ricas, sino que, por ejemplo, la paga hasta la persona más humilde cada vez que compra una bebida o compra cigarrillos.

Esperamos que el nuevo ministro de Hacienda tome las acciones necesarias para reactivar la economía sin hipotecar el futuro y el ministro del Interior contribuya a restablecer la credibilidad política y la confianza en las instituciones que nos aseguren que los cambios, que son necesarios, se hagan de la mejor manera y sus resultados sean óptimos para todo el país.