Secciones

Gratuidad llegará al 60% más vulnerable en 2016

Educación. La oposición pide sumar a universidades privadas. Cien mil escolares de séptimo básico recibirán computadores.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer en su cuenta pública la creación de un nuevo marco de regulación y financiamiento de la educación superior, y adelantó que el 60% de los estudiantes más vulnerables podrá acceder a enseñanza superior gratuita en 2016.

En su mensaje, donde la educación fue la primera materia que abordó, la Mandataria subrayó que "la gran meta que nos hemos puesto es alcanzar calidad y gratuidad universal", resaltando la ampliación en un 16% de las becas durante este año. Sin embargo, dijo, "muchas veces las becas no financian el arancel completo y nuestros estudiantes terminan sobreendeudándose".

Por ello indicó que el compromiso de su Gobierno es alcanzar la gratuidad para el 70% de los estudiantes más vulnerables al final de su gestión, y aseguró que "a partir de 2016 aseguraremos que el 60% más vulnerable que asista a CFT, a institutos profesionales acreditados y sin fines de lucro, o a universidades del Consejo de Rectores, accedan a la gratuidad completa y efectiva, sin beca ni crédito". Esto beneficiará a casi 264 mil jóvenes.

El nuevo marco de regulación, financiamiento y gratuidad será presentado el segundo semestre de este año y, en palabras de Bachelet, "definirá claramente el camino para que ningún joven tenga que pagar".

En materia escolar, Bachelet anunció que a partir de septiembre, el Estado entregará un computador a cada estudiante de séptimo básico que asista a un colegio público. Esto beneficiará a 100 mil estudiantes cada año, llegando a 300 mil alumnos durante este periodo de gobierno.

En su discurso también destacó las iniciativas que se discuten en el Congreso, como el proyecto de fortalecimiento de la educación pública, el que crea una red de CFT y la carrera docente.

El ministro Nicolás Eyzaguirre valoró los anuncios e indicó que "vamos a ir avanzando en gratuidad como lo ha dicho la Presidenta, conforme como se vayan recaudando los montos por la reforma tributaria". "Lo que puedo asegurar es que la gratuidad de 2016 está asegurada para el 60% de las familias vulnerables", señaló en Canal 13.

El senador del PS Fulvio Rossi tildó de "gran anuncio" lo conocido sobre gratuidad y aseguró que luego hay que extenderlo "a todos los estudiantes de las universidades que estén acreditadas y tengan arancel de referencia".

La diputada PC Camila Vallejo dijo que "esperaba señales concretas en gratuidad en educación superior y se dieron. Ahora falta especificidad porque tenemos que ver la Ley de Presupuesto". El senador RN Andrés Allamand reprochó que la gratuidad "deje fuera a estudiantes de universidades privadas". "¡Más importante que dónde estudian es su vulnerabilidad !", escribió en Twitter.

La Confech criticó la "falta de novedad" en los anuncios y los calificó de "buenos títulos y malas bajadas". El anuncio de gratuidad "nos hace ciertas expectativas sobre cómo se va a financiar esta gratuidad, ya que será sin becas y créditos", pero "nos parece que la cobertura es similar a lo que existe hoy y dejará fuera del sistema a más de un millón de estudiantes", sostuvo la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra.

La fundación Educación 2020 valoró que se incorpore al área técnico profesional en la medida de gratuidad, pero cuestionó que sea la pertenencia al Cruch el criterio que prime en el caso de las universidades.

Mandataria reconoció retraso en construcción de nuevos hospitales

E-mail Compartir

La Presidenta Bachelet anunció que enviará un proyecto para eximir a los pensionados de la cotización del 5% de salud, pago del que se hará cargo el Estado para que los jubilados no pierdan los beneficios.

La Mandataria detalló en su cuenta pública que esta medida se implementará con una gradualidad de dos años y que beneficiará a alrededor de 340 mil pensionados mayores de 65 años.

En su mensaje en el Congreso también abordó el plan de inversión por US$ 4 mil millones para fortalecer la red hospitalaria, admitiendo "debilidades en la gestión estatal" y advirtiendo que el proceso podría sufrir retrasos debido a problemas con las empresas y los terrenos. "Pero quiero ser clara: ningún proyecto se quedará sin ejecutar, lo que sí puede ocurrir, es que pueden sufrir retrasos respecto de su proyección inicial", dijo.

"Trabajamos por resolver los problemas que presentan y poder retomarlos cuanto antes y así queden construidos durante este Gobierno (...) No estamos contentos con esta situación, y trabajaremos por agilizar esos procesos.", agregó.

Tras el mensaje presidencial, el Colegio Médico expresó su decepción, pues en su opinión el discurso constató que la salud "no es prioridad" para La Moneda.

"Lamentablemente en el discurso no hubo propuestas ni se plantearon grandes desafíos en esta área", afirmó el gremio.

Los profesionales consideraron que en la cuenta pública no hubo "medidas concretas para que los hospitales se fortalezcan, para que la atención primaria aumente sus recursos y sea más resolutiva, ni menos para incentivar a los médicos a permanecer el sistema público".

Sin embargo valoraron la ley "Ricarte Soto" y el fin de la cotización de salud para los mayores de 65 años.

La diputada independiente Karla Rubilar dijo que le preocupa "enormemente" la agenda de salud planteada por la Jefa de Estado. "Muy débil. Poco cumplimiento. Salud en deuda definitivamente", sostuvo a través de Twitter.

Casen y fPS

Por otro lado, Bachelet reafirmó que este año se elaborará una nueva encuesta Casen y que a partir del primer semestre de 2016 dejará gradualmente de utilizarse la Ficha de Protección Social para la asignación de nuevos beneficios.

Informó, asimismo, que este año se enviará el proyecto que crea la Subsecretaría de la Discapacidad y se iniciará el diseño del Subsistema Nacional de Cuidados, dirigido a personas en condiciones de dependencia que requieran apoyo.

Justicia

En materia judicial, la Jefa de Estado indicó que en los próximos meses el Ejecutivo presentará un nuevo proyecto de Código Penal para poner al día el actual, que se remonta a 1874.

"Ajustaremos las penas de acuerdo a su gravedad e incluiremos penas para delitos que hoy no se castigan, como los delitos económicos. Así también, retomaremos la discusión del Código Procesal Civil, buscando resguardar mejor los derechos de todos los ciudadanos", expresó.

Bachelet también dijo que el Gobierno se debe hacer cargo de las "deudas pendientes con nuestra historia en materia de justicia, adecuando nuestra normativa a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. Por ello dijo que se impulsará la tramitación de los proyectos de ley que garanticen la imprescriptibilidad y el carácter no amnistiable de los delitos de lesa humanidad.

Otras medidas

E-mail Compartir

Justicia En los próximos meses se presentará un nuevo proyecto de Código Penal para ajustar las penas de acuerdo a su gravedad e incluir penas para delitos económicos.

Vivienda Se aumentarán a 41 mil los subsidios para sectores vulnerables y cerca de 38 mil subsidios serán para sectores medios. Se construirán 52 mil viviendas.

Ciclovías Se espera construir 190 kilómetros de ciclovías en las distintas regiones del país.

Nuevo Ministerio La Comisión Asesora Presidencial se encuentra elaborando una propuesta para crear un Ministerio de la Ciencia y Tecnología.

Delito de tortura Este año se ingresará proyecto que tipifica el delito de tortura.