Secciones

Con sabor amargo

E-mail Compartir

Todas las encuestas han develado que la confianza de la ciudadanía en las instituciones se halla en crisis; pero esto -la situación de crisis- no es por sí mismo negativo. En realidad, las crisis se vuelven perjudiciales cuando quien está llamado a resolverlas no se pronuncia sobre ellas o existe ausencia de una decisión. Por ello, este 21 de mayo será importante y distinto al resto, porque en este discurso espero que la Presidenta de la República marque la nueva hoja de ruta que la ciudadanía le demanda.

En materia de corrupción hacen falta gestos concretos que denoten el convencimiento del gobierno de que se ha actuado mal, de que han existido irregularidades y que ello no es admisible.

Hay, también, temas en educación y en materia laboral que se hallan en una nebulosa. El reciente cambio de gabinete ha traído inconsistencias en la percepción de estas reformas y no ha podido quedar claro cuál será el énfasis final que tendrán. Es momento que se reponga la agenda de gobierno sobre la mesa con un foco distinto y avanzando con acuerdos.

Un tema que ha sido recurrentemente esbozado y que es fundamental que sea explicitado de una vez por todas es el tema constitucional. Tal discusión ya fue iniciada, desde RN estamos trabajando en una comisión de la que formo parte para proponer una nueva constitución, pero es menester conocer cuál es la definición presidencial sobre como se conducirá dicho proceso.

En los temas regionales, espero que esta vez la presidenta no nos siga postergando y se pronuncie sobre el tema migratorio y una legislación acorde a los tiempos, sobre la problemática de la contaminación por metales pesados que sufrimos y el peligro latente de los relaves que se hayan en una desregulación que afecta la calidad de vida de las personas; que se haga cargo de los problemas de vivienda por la escasez de suelo y subsidios así como soluciones concretas en salud, especialmente para los adultos mayores.

Hoy sabremos si se continua con las demandas ideológicas de sectores minoritarios y radicales, o se toma el camino de estar al servicio de la persona humana.

Educar para evitar la corrupción

E-mail Compartir

Luego que el Consejo Asesor contra los Conflictos de Interés, Tráfico de Influencias y la Corrupción, creado por la Presidenta Bachelet entregara en La Moneda, sus propuestas al gobierno, con el fin de que el Ejecutivo elabore los proyectos de ley destinados a resolver los temas en cuestión, queda la interrogante de si todo ello será suficiente.

La propuesta fue elaborada por un grupo mayoritario de académicos y técnicos y varios parlamentarios extrañaron la ausencia de personalidades del mundo político, lo que podría significar una falta de representatividad en esa mesa.

Sin embargo, el origen de esta comisión radica precisamente en casos que tienen directa relación con los políticos, como lo es el financiamiento irregular de campañas. En momentos en que la desconfianza hacia las instituciones y el desprestigio de la actividad política avanzan en la sociedad, puede sostenerse que si hubiesen incluido políticos podría haberse dado un conflicto de interés.

Aún así, debe reconocerse que parte de los reparos provenidos desde el mundo parlamentario dicen que es el Congreso el lugar donde se debe corregir la legislación actual.

En cualquier caso, y atendiendo que hay críticas a los anuncios realizados por la Presidenta tras recibir el informe -huelga decir, que no han sido tomadas todas las iniciativas-, queda en deuda algo relacionado con la mayor educación que debiera existir respecto de estos puntos.

Es sorprendente que casi toda la discusión esté concentrada en las sanciones y castigos que deberían recibir quienes incumplan las leyes.

Extrañamos algo más de educación al respecto -como el regreso de las clases de educación cívica- y una mejor entrega a los menores y jóvenes, de los valores humanos y republicanos.

Queda en entredicho que buena parte de los ilícitos sean cometidos precisamente por parte de la élite más educada, situación que debe hacernos reflexionar respecto del aparente deterioro de la ética en el país... Casi de manera transversal.

Educando, demoramos más en resolver los problemas, pero tendremos mejores resultados.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 21 de mayo de 1915

Listos los festejos

Extraordinario entusiasmo se notaba en las instituciones sociales, establecimientos educacionales, autoridades y vecinos, para la celebración del Combate Naval de Iquique. Numerosas actividades estaban en carpeta y hasta la iluminación de la Plaza Colón se había aumentado notablemente para la ocasión.

50 años | 21 de mayo de 1965

para el 21 de Mayo

Así le comunicó el senador Fernando Alessandri al señor José Papic en una carta en la que relata las gestiones realizadas para conseguir este objetivo. La buena noticia es que están los fondos necesarios para terminar la obra este año, por lo que llama a los jefes de servicio a estar tranquilos respecto del futuro.

10 años | 21 de mayo de 2005

Hay fondos para

Todo el país seguía anoche el desenlace que corrieron 65 conscriptos del regimiento de Los Ángeles que enfrentaron un frente de mal tiempo en la cordillera y siguen extraviados.

terminar el Hospital

Otros cinco murieron por congelamiento y 67 están en el refugio de La Cortina, al este de la localidad de Antuco.

El país en vilo por

militares de Antuco