Secciones

Capital humano es principal problema de Chuquicamata Subterránea

análisis. Experto asegura que cambio de producción significará mayor esfuerzo en capacitación técnica.

E-mail Compartir

El docente en la Universidad de Chile y jefe de proyecto de ingeniería civil de minas de la Universidad Federico Santa María, Víctor Encina, aseguró que la operación subterránea de Chuquicamata involucra un cambio total de las tareas diarias de la mina, tanto de producción como de mantención de equipos.

"En consecuencia -explicó- los desafíos de los recursos humanos se refieren a reclutar suficiente cantidad de personal con habilidades y competencias para hacerse cargo de dichas tareas, incluyendo operadores, mantenedores y supervisores capacitados".

Encina, quien además es ingeniero del diplomado en Minería Subterránea JRS que se desarrollará el segundo semestre en Calama, cree que Chile tiene la capacidad para abordar el desafío de Chuqui, "pero se requiere hacer un gran esfuerzo de gestión de capacitación para duplicar la masa crítica de personal para operación subterránea".

El profesional agregó que el país dispone de muy buen capital humano para abordar las tareas propias de la explotación masiva subterránea, pues en la actualidad Codelco tiene operaciones subterráneas en El Teniente, Andina y Salvador, que emplean personal propio y de contratistas capacitados para su operación.

Sin embargo, para iniciar la operación de una faena adicional como Chuqui Subterránea, cuya capacidad de producción proyectada es del mismo orden que la actual producción de Teniente, "el país tendrá que duplicar ese capital".

Encina quien suma más de 40 años en proyectos y operaciones en empresas de ingeniería y faenas mineras subterráneas, proyectó además que el futuro de la minería se escribirá, fundamentalmente, bajo tierra.

"La minería nacional y del mundo, tiende hacia la subterránea, por lo que en un par de décadas la mayor parte de la producción minera provendrá de explotaciones de ese tipo. Este pronóstico se fundamenta en las notorias ventajas ambientales respecto de las explotaciones a cielo abierto", dijo.

2018

debería comenzar a

producir cobre la mina subterránea que prolongará la vida útil de Chuquicamata.

Freno en la minería afectó movimiento en los aeropuertos

flujo. Embarque de pasajeros no está creciendo en Cerro Moreno, mientras que El Loa muestra una clara baja.

E-mail Compartir

Luego de varios años de franco crecimiento en el movimiento de pasajeros, los aeropuertos de la región parecen haber entrado en un ciclo distinto, con un estancamiento de los números, en el caso de Cerro Moreno, o un brusco descenso, en el de El Loa.

En ambos casos uno de los factores que incide es la menor demanda de servicios desde la minería, industria que según reconocen los propios concesionarios, genera una importante cantidad de los viajes.

Aunque no hay estudios, en el sector se estima que en la región el 10% de los pasajeros son trabajadores de la minería, el 60% ejecutivos y prestadores de servicios a la minería, y sólo el restante 30% se traslada por actividades de comercio, turismo, estudios, y etc.

CERRO MORENO

En Cerro Moreno los primeros cuatro meses de este año la cifra de pasajeros embarcados se mantuvo casi inalterada respecto del mismo periodo de 2014, cortando la tendencia de crecimiento que mantuvo los últimos cuatro años.

En 2012 el segundo terminal aéreo más importante del país, después de Arturo Merino Benítez, embarcó 797.884 pasajeros, con un 19% de crecimiento respecto a 2011.

En 2013 la cifra subió a 939.351 (18% más que en 2012) y el año pasado el balance arrojó 1.044.765 usuarios (alza de 11% en relación a 2013).

Los primeros cuatro meses de este año, sin embargo, los números evidencian una variación de apenas 0,5% en comparación a igual periodo de 2014, con un total de 339.235 embarcados.

Es decir, de un crecimiento sostenido, se pasó a un estancamiento en pocos meses.

En el aeropuerto de Calama las cifras muestran un fenómeno mucho más marcado.

Allí, el año 2014 la cantidad de pasajeros embarcados bajó 5,6% respecto a 2013, lo que contrasta fuertemente con las alzas de 46% y 36% que mostró los años 2012 y 2013 y que lo habían convertido en el terminal aéreo de mayor crecimiento en todo el país.

Los primeros cuatro meses de este año el problema incluso se acentuó, toda vez que El Loa ya anota una caída de 6,5% en la salida de pasajeros respecto de 2014.

CONCESIONARIOS

Los concesionarios de Cerro Moreno y El Loa no dudan que uno de los factores que explica los números es la menor actividad minera.

Fernando Carrandi, gerente del Consorcio Aeroportuario de Calama, aseguró que el sector está afectado por la baja generalizada que registra la actividad económica en el país, pero particularmente por el menor dinamismo de la industria cuprífera.

Mencionó que este año el precio del cobre ha estado por debajo de los valores que alcanzó en 2013 y 2014, situación que para un aeropuerto como el de Calama, es un factor demasiado determinante.

En la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Antofagasta, la opinión es similar.

Fernando Meléndrez, gerente de operaciones de la empresa, comentó que la contracción minera influye en el momento que vive el rubro aeroportuario a nivel regional.

"Hubo una gran inversión minera que requirió mucho movimiento de trabajadores, pero eso ya pasó", sostuvo el ejecutivo, quien mencionó como ejemplo el proyecto de expansión de El Abra.

PROYECCIONES

Las proyecciones de los concesionarios varían.

Fernando Carrandi espera que la baja en el tráfico que registra el aeropuerto El Loa de Calama se mantenga todo el 2015 e incluso piensa que es poco probable que en los próximos años vuelvan al ritmo de crecimiento que tuvieron.

"Esto sin duda que afecta las utilidades y planes que teníamos, es por eso que estamos con un plan de control de costos y evaluando de qué manera podemos incrementar los ingresos por medio de aumentar la oferta a los pasajeros y usuarios del terminal", indicó.

Meléndrez, en tanto, explicó que Cerro Moreno podría haber llegado a un momento de "maduración" en sus cifras de movimiento de pasajeros.

Si esto es así, advierte, lo esperable a futuro podrían ser alzas moderadas en sus cifras, quizás de un dígito anual en lugar de los dos dígitos que venía mostrando el terminal local los últimos años.

688.231 pasajeros se embarcaron en 2014 en Calama, 5,6 menos que 2013, el peor resultado en años.

Sólo 0,5% creció el flujo de pasajeros en Cerro Moreno entre enero y abril en comparación a 2014.

70% del tráfico aéreo está vinculado a la minería, según estimaciones de los concesionarios.

Diputada Hernando solicitó medidas por alarmante déficit de trasplantes Hospital Regional incorporá nueva prestación para biopsias renales

E-mail Compartir

La diputada Marcela Hernando solicitó medidas por la falta de donantes en el país, que contrasta con la demanda de pacientes que requieren de órganos. Por ello, la legisladora pidió un informe que entregue las cifras reales sobre trasplantados, tipos de trasplantes y procuramiento de órganos. Agregó que el proyecto de acuerdo presentado es para crear una División de Trasplantes y Educación Médica.

El Hospital Regional de Antofagasta a través de la Unidad de Anatomía Patológica ratificó un convenio para el procesamiento de biopsias renales no tumorales. Esta prestación no estaba disponible, ya que requiere de estudio de microscopía electrónica, que no cuenta este establecimiento. El examen beneficiará a pacientes con síndrome nefrótico o con fallas renales aguda.