Secciones

Con normalidad funcionan los controles aduaneros de El Loa

sin trastornos. Los tres ubicados en sectores fronterizos no presentaron problemas ante el llamado nacional a paralización.

E-mail Compartir

En completa normalidad operan los controles aduaneros de la provincia El Loa tras el llamado a paro nacional iniciado a las 00.00 horas de ayer, y que en los tres controles que tienen la región no se reportaron retrasos ni inconvenientes.

La información fue entregada por el gobernador provincial de El Loa Claudio Lagos, quien explicó "que pese a que la paralización tiene un carácter nacional, en la provincia este servicio operó con normalidad y sin inconvenientes".

En la zonas son tres los controles aduaneros: Ollagüe, Jama y San Pedro de Atacama, "los que estuvieron operativos porque acá trabajaron al cien por ciento y sin adhesión a diferencia de otros puntos del país donde si hubo apoyo", agregó Claudio Lagos.

El gobernador de la provincia de El Loa explicó que "se cuenta con un plan de contingencia que se preparó para afrontar posibles problemas y si estos complican el trabajo de los funcionarios que están a cargo de las aduanas en nuestra provincia", explicó la autoridad.

Ante la posibilidad de establecer turnos éticos "creemos que no será necesario porque la adhesión no tuvo resonancia en los puntos y puestos que acá operan, y que insisto han funcionado con absoluta normalidad", reiteró el gobernador provincial.

En el control integrado de Jama tampoco hubo problemas, y el trabajo con personal de Gendarmería argentina tuvo coordinación previa para actuar en caso que se registrasen problemas con los trámites aduaneros.

Para hoy se espera que continúe la normalidad en los controles aduaneros locales, los que si presentaron problemas y retrasos en otros puntos del país afectando a pasajeros y camioneros que ingresaban a Chile sin conocer la noticia del paro nacional de funcionarios aduaneros por demandas laborales.

Este paro que comenzó la medianoche de ayer tienen como principal demanda la contratación de personal y aumento de plantas que refuercen la labor d control en las fronteras del país. Además, los dirigentes nacionales de Aduanas esperan que los recursos necesarios para la operatividad de su trabajo estén incluidos en el Presupuesto nacional, y que con ello se logre mejorar la atención a público y que entregue con ello las mejoras a un servicio clave en el ingreso y salida de productos y pasajeros al país.

Escasez de pescados en Calama eleva los precios

E-mail Compartir

Los locatarios de la feria rotativa de Calama, manifestaron su preocupación por la escasez de pescados en la ciudad provocado por el mal tiempo en el sur del país. Por esta razón la reineta está llegando en muy poca cantidad, lo que ha elevado su precio a entre 15 y 16 mil pesos la unidad y a ello se suma el alza de los precios de la albacora, dorado y otras especies.

Los mismos comerciantes del marisco, manifestaron que esta situación durará más de un mes y posiblemente este fin de semana ya sea muy poco el stock que tengan para la venta.

"La reineta es el pescado más consumido por los calameños y en estos momentos está escaseando en demasía, por ello tenemos disponible un poco más de albacora y dorado. Y esto sucede por los temporales en el sur, ya que el pescado lo traemos de Concepción, por lo tanto creemos que en un mes más se podría aumentar la cantidad y bajar los precios", comentó Luis Abarca, dueño del puesto 26 de la feria rotativa.

Jorge Henríquez, es dueño del puesto 24 de la feria rotativa y también mostró su preocupación el poco pescado que llegó a la zona. "La reineta que llegó fue pura buena suerte no más, porque en ocasiones se calma el mar y se puede sacar algo, por esto ha subido mucho su precio. Ahora estamos vendiendo más merluza, pejerrey, albacorilla y dorado, que provienen principalmente de la Cuarta Región", añadió.

"Es preocupante la escasez de pescado que hay a raíz de los temporales en el sur, porque desde esa zona traemos gran parte de nuestros productos, pero la reineta que es la más demandada y es la que más escasea por estos días, porque prácticamente el calameño no está consumiendo otro tipo de pescado", mencionó Juan Argandoña, dueño de pescadería "La Telita".