Secciones

Entregan a uso comunitario el puente que une Coviefi con Jardines del Sur

Detalle. $9.000 millones costó proyecto vial, pero vecinos reclaman por no tener acceso a edificios.

E-mail Compartir

Finalmente el Gobierno entregó ayer al uso público las obras de mejoramiento de conexión avenida Argentina con Ruta 28, el cual une a través de un puente el sector alto de Jardines del Sur con la población Coviefi. La ceremonia, encabezada por el intendente Valentín Volta, fue interrumpida por representantes de un complejo habitacional aledaño que reclamaron por la inexistencia de acceso hasta sus domicilios.

"Anoche comenzó a funcionar el sistema de iluminación del puente con lo cual este proyecto entra oficialmente en operación para el tránsito vehicular y peatonal. La entrega de esta obra conjunta entre el gobierno regional y Serviu, nos pone muy contentos ya que significará una importante mejora en la calidad de vida de la comunidad", dijo Volta.

El proyecto abarca una superficie de 32.790 metros cuadrados (m2), con una inversión superior a los $9 mil millones, los cuales son financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Minvu.

conexión

Este proyecto de inversión pública consideró la construcción de un puente de 135 metros de largo con tres cepas de apoyo y dos estribos en los extremos, el cual cruza la quebrada "La Negra" conectándose con un semitrébol de conexión vial, lo que mejorará la conectividad entre la ruta 28, Jardines del Sur y Avenida Argentina (Coviefi).

Si bien las obras físicas del proyecto estaban terminadas hace varias semanas, la recepción municipal había retrasado su entrega a la comunidad.

Dentro de los objetivos de la obra se destaca la conexión de la Avenida Argentina con la Ruta 28 (salida sur de la ciudad a la Ruta 5 Norte) y el sector Jardines del Sur, mediante la prolongación de Avenida Argentina, con una doble calzada de dos pistas por sentido de tránsito.

Cuando el intendente terminaba de entregar sus opiniones a la prensa y las autoridades se disponían a subir a sus vehículos para iniciar el recorrido por las obras, aparecieron un par de vecinos representantes del complejo habitacional aledaño a la avenida que a viva voz hicieron ver sus reparos con el diseño de este proyecto vial.

reclamos

"Esto no está bien hecho. No tenemos acceso al condominio, tal como está esta obra, nos deja dos opciones para ingresar a nuestras casas: o vamos a dar la vuelta a Jardines del Sur, o usamos el acceso anterior y manejamos media cuadra en contra el tránsito, lo que puede causar un accidente en cualquier momento", reclamó Victoria Novoa, presidenta de la comunidad Condominio Parque del Sol.

Novoa, quien representa a cerca de 100 familias residentes en ese complejo habitacional, aseguró que pidieron audiencia en innumerables ocasiones con el Serviu pero no fueron recibidos.

"Este proyecto lo hicieron y ni siquiera vinieron a ver si había gente viviendo, no costaba nada hacer una pequeña modificación para solucionar este problema que no sólo nos afecta a nosotros, sino también al conjunto de casas que está inmediatamente el norte de nuestro condominio", dijo.

Tras escuchar las quejas de los vecinos, Volta pidió al equipo del Serviu que lo acompañaba que tomara nota e iniciara los contactos y evaluaciones para entregar una solución a los vecinos afectados.

El intendente Valentín Volta aprovechó la oportunidad para anunciar para mañana la entrega a la comunidad del Muelle Melbourne & Clark -conocido como Muelle Histórico-. Esta obra -cuyos trabajos terminaron en febrero- también estaba a la espera de la respectiva recepción municipal. Se trata de una inversión cercana a los $6.500 millones cuyo plazo original de entrega estaba previsto para abril de 2014. La rehabilitación del muelle como paseo público, considera una plaza del mar, que se extiende en el tramo central, y una plaza mirador (tramo final), que incluye las cuatros grandes grúas del muelle, mobiliario urbano y una chaza deportiva.

En 2020 el 90% de la población estará protegida contra aluviones

prevención. Subsecretario Sergio Galilea confirmó potente inversión en tres comunas de la región.

E-mail Compartir

El año 2020 el 90% de las zonas expuestas a riesgo aluvial en Antofagasta, contará con piscinas decantadoras que minimizarán el peligro para la población.

Así lo destacó el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, quien ayer estuvo en la ciudad entregando detalles del nuevo plan de inversiones, por $56 mil millones, que la cartera proyecta en esta área.

Se trata de la construcción de sistemas de mitigación en seis nuevas quebradas de Antofagasta (La Chimba, Farellones, Uribe, Riquelme, El Toro y Jardines del Sur), además de dos de Tocopilla (Barriles y Tres Amigos) y dos de Taltal (Cortaderas y Las Breas).

En la capital regional las primeras en ser intervenidas serán las quebradas La Chimba y Farellones, donde los trabajos comienzan el segundo semestre.

SEGURIDAD

Sergio Galilea, quien como director nacional de Vialidad tuvo participación hace una década en las primeras de estas inversiones, dijo que la construcción de obras de control aluvial es clave para dar seguridad a la población frente a eventos climáticos de intensidad.

Para graficar, comentó que producto de las precipitaciones del 25 de marzo, en la zona urbana de Taltal quedaron depositados 40 mil metros cúbicos de barro y sedimento, cifra que si bien es elevada, no se compara con los 200 mil metros cúbicos que contuvieron las piscinas construidas en esa comuna.

"Por eso la pregunta es qué habría pasado de no haber existido piscinas que contuvieran todo ese material", interrogó.

El personero señaló que las últimas lluvias demostraron que las piscinas son instalaciones eficientes y agregó que este buen resultado alienta al MOP a continuarlas desarrollando.

"Pensamos que si nosotros culminamos este programa de quebradas, en Antofagasta, Taltal y Tocopilla habremos dejado protegida a alrededor del 90% de la población", destacó el subsecretario Galilea.

La construcción de obras de control aluvial es posible gracias a la firma de un convenio de programación entre el Gobierno Regional y el MOP. Dicho acuerdo además considera recursos para el desarrollo de un plan maestro de aguas lluvias para Antofagasta, el cual busca dotar a la ciudad de infraestructura que canalice los flujos hacia el mar.