Secciones

CPC valora definiciones de Valdés por reforma

E-mail Compartir

Como "positivas" calificó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, las definiciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, como mantener la negociación a nivel de empresas y evitar el piso mínimo de negociación indexado al IPC, en torno a la reforma laboral.

Luego de presidir el comité ejecutivo de ese gremio, Salas dijo que "son elementos que siempre hemos tenido como importantes por un tema de productividad (...) sin duda es una señal importante que valoramos".

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, agregó que la adaptabilidad laboral, otro de los tópicos defendidos por el ministro Valdés en la Cámara de Diputados, "es muy necesaria y creo que es bueno que el ministro la haya planteado".

"Hoy se están discutiendo las indicaciones por lo que ya hay que ver cómo van saliendo cada una de ellas. Lo que, sí son señales interesantes de profundizar", agregó.

Sin embargo el tono de su mensaje en el Parlamento, el ministro de Hacienda envió ayer un claro mensaje a los empresarios:. "No vamos a moderar las reformas porque los empresarios pidan moderar las reformas".

El lunes, el propio Valdés dijo ante la Comisión de Trabajo de la Cámara que, "valorando completamente el trabajo que se ha hecho hasta ahora, pensamos que debemos volver hacia el espíritu del equilibrio original del proyecto".

El secretario de Estado tuvo reparos a algunos de los puntos de la propuesta que podrían afectar el crecimiento del país. Por ejemplo, pidió mantener la negociación a nivel de empresas. "La negociación ramal no fue parte de la propuesta del Ejecutivo y, además, creemos que teniendo algunos beneficios, sin duda también tiene riesgos que pensamos no es conveniente tomar", comentó.

Sobre el piso mínimo de negociación, Valdés agregó que "indexarlo al IPC sin duda da más poder a una de las partes, pero también involucra riesgos para la economía que son complejos de sobrellevar e impone una dinámica en una desaceleración que es difícil soslayar".

Sobre los pactos de adaptabilidad, destacó que "son una política necesaria en Chile para el siglo XXI" y manifestó su intención de que sean parte del proyecto final. Frente a los servicios mínimos en caso de huelga, Valdés sostuvo que "es posible avanzar sobre la base de los criterios de la OIT".

Carmona anticipa despacho en agosto

E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, (PC) Lautaro Carmona, dijo que la iniciativa cumplirá los plazos que el Gobierno planteó para que, en agosto, el proyecto salga desde el Congreso. "Es evidente que vamos a tener en junio no solo aprobada la reforma laboral en las comisiones de Trabajo y Hacienda, sino que despachado de la sala, con votaciones muy contundentes a favor", afirmó Carmona en declaraciones al sitio de la Cámara Baja. El parlamentario agregó que en la cita con los ministros del Trabajo y Hacienda del lunes "quedó muy bien establecida la titularidad sindical".

Construcción deja atrás nueve meses en rojo y crece 0,2% en marzo

imacon. El resultado se explica por la ejecución de permisos ya solicitados.

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró un alza interanual de 0,2%, escenario que deja atrás a una racha de nueve meses consecutivos de retrocesos, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

"El resultado de marzo se explica, en parte, por la actividad proveniente de la ejecución de algunos permisos de edificación solicitados anteriormente", comento Javier Hurtado, gerente de Estudios de la entidad, al explicar ese resultado. El directivo matizó, sin embargo, que el indicador "aún se mantiene bajo su tasa promedio histórica interanual, que es del 4,6%, lo que es coherente con una actividad sectorial "que se ha mantenido relativamente estancada desde mediados de 2014".

Según el informe, si bien las expectativas de los empresarios del gremio han mostrado signos de recuperación en los últimos meses, aún permanecen en una zona pesimista.

Para Hurtado, un cambio de percepción dependerá del efecto de política monetaria expansiva en la demanda, de las condiciones de acceso al crédito en el mercado financiero y de la incidencia del mayor gasto público comprometido por el Gobierno.

También "de la capacidad del Gobierno para entregar mayores luces respecto del impacto en el mediano y largo plazo de la implementación de las nuevas reformas", agregó.

La contratación de mano de obra disminuyó 2,4% interanual en marzo, que se compara con una caída del 5,6% en febrero pasado, lo que significó una merma de 16.200 mil puestos de trabajo en 12 meses.

En relación con la demanda de materiales para la construcción, el índice de despachos físicos industriales registró una baja del 11,7% interanual en marzo, en línea con la pérdida de dinamismo de los despachos de cemento.

La actividad de contratistas generales (CCGG) -medida en trimestre móvil desestacionalizado- retrocedió -5,3% en 12 meses, por la caída en obras civiles y montaje.

Latam Airlines aumenta el número de vuelos entre Santiago y Río de Janeiro

E-mail Compartir

TAM Airlines lanzó el nuevo vuelo de ida y vuelta en la ruta entre Rio de Janeiro y Santiago de Chile. Las nuevas opciones quedaron a disposición para venta y se planificaron de acuerdo a las demandas de los respectivos mercados. Con las futuras operaciones, el Grupo Latam Airlines pasará a ofrecer, en total, 25 frecuencias semanales entre las dos ciudades, con 11 operaciones de LAN y 14 operaciones de TAM. A partir del 1 de julio, las nuevas frecuencias permitirán que los pasajeros embarquen en el vuelo JJ8020, con salida a las 7:04 horas de Río de Janeiro y desembarquen a las 11:44 horas en Santiago.