Secciones

72% crecieron exportaciones pesqueras

industria. Los envíos desde la región superaron los US$18 millones en el primer trimestre de 2015.
E-mail Compartir

En un 72% aumentó el valor de las exportaciones pesqueras regionales durante el primer trimestre.

Según el Informe Sectorial de la dirección regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), durante los primeros tres meses del año la industria se vio beneficiada por un considerable repunte en la cotización de la harina de pescado, lo que significó ingresos levemente superiores a los US$18 millones.

El informe de la repartición de gobierno indica que "al finalizar el I trimestre de 2015, el ingreso de divisas, respecto de aquellas exportaciones certificadas por Sernapesca Antofagasta, aumentó en un 72,4% con relación a igual período del 2014, fluctuando de US$10.554.321,80 a US$18.197.400,27 por una demanda significativa de harina de pescado en el mercado externo".

La actual cotización de la harina de pescado -el principal producto de exportación sectorial en la actualidad- oscila entre los US$1.800 y US$2.000 la tonelada "prime" (de primera calidad), muy superior a los niveles de US$400 la tonelada que alcanzó hace 10 años, lo que explica el repunte en los ingresos de la industria.

Recursos

La harina se elabora en base a recursos pelágicos capturados en la zona marítima regional, como son la anchoveta, caballa, sardina española y el jurel, para luego ser procesada en la planta de Corpesca, ubicada en Mejillones.

Los principales destinos de los envíos regionales fueron España, Portugal, Japón, Corea del Sur, Alemania y Canadá.

Finalmente, la dirección regional de Sernapesca detalló que el desembarque total pesquero en el periodo llegó a 37.959 toneladas, lo que representó un incremento del 95,2% a igual periodo de 2014.

Mientras los desembarques industrial y de cultivos crecieron 2.498,8%, y 145,5%, respectivamente, el artesanal cayó un 14,7%.

Antofagasta concentra 31% de la inversión en todo el país

informe. Proyectos estructurales de Codelco representan casi la totalidad de la cartera pública 2015-2019.
E-mail Compartir

La región de Antofagasta concentra el 31,2% del total de la inversión público-privada programada para el país durante el periodo 2015-2019. Así lo reveló el último informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que además sitúa a zona en el primer lugar respecto del resto de las regiones del país.

De acuerdo al informe sobre Estimación de Inversiones Públicas y Privadas para el Quinquenio 2015-2019, hecho público ayer por la CBC, en el país se materializarán durante el periodo inversiones por US$79.494 millones, de los cuales US$24.880 millones corresponden a Antofagasta.

Así, la región alcanza la participación más alta del país, seguida por las regiones Metropolitana (US$15.723 millones), Valparaíso (US$8.281 millones) y Biobío (US$5.586 millones).

De la misma forma, Antofagasta marca amplias diferencias con el resto de las regiones de la zona norte, que entre todas no suman ni la mitad de lo proyectado a nivel local: Arica y Parinacota, US$586 millones; Tarapacá, US$1.632 millones; Atacama, US$4.018 millones; y Coquimbo, US$4.367 millones.

Energía

Contrario a lo que pudiera pensarse, en el sector privado no es la minería la industria que lidera las inversiones en el quinquenio, sino el sector energético. Mientras en el primero la CBC identificó proyectos por US$6.446 millones, en el segundo el monto alcanza los US$6.697 millones.

La participación de los proyectos de inversión privada regionales en el total nacional alcanzó el 29,9%.

Entre las iniciativas de inversión privada en el área minera destacan el Desarrollo del Distrito Centinela, Suministro Complementario de Agua Desalinizada y OGP1 de Minera Escondida y Óxidos Encuentro, entre otros.

"En tanto, la estimación para los proyectos de energía llega a US$6.697 millones, explicado -según los cronogramas actuales- por Infraestructura Energética Mejillones I, Planta Termosolar María Elena Fase 1-A, Planta Termosolar Pedro de Valdivia Fase 1-A, Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar, CST Atacama, Central Termoeléctrica a Carbón Cochrane, Parque Eólico CKani, Parque Eólico Tchamma, Proyecto Solar Conejo Etapa I, PV Atacama 1, entre otros", detalla el informe de la CBC.

Estado

Respecto de la actual configuración regional de las inversiones del Estado, la CBC destaca que ésta se debe principalmente a los planes estructurales de Codelco.

"Es así que cerca del 80% de la inversión estatal se concentra en sólo cuatro regiones del país, Antofagasta, Valparaíso, Región de O'Higgins y Región Metropolitana. En las tres primeras predomina la minería, mientras que en la última la infraestructura pública", detalla el informe.

De esta forma, la inversión pública a materializarse en la región de Antofagasta representa el 34% del gasto quinquenal estatal del país, explicado principalmente por las inversiones de Codelco.

Destacan en el informe de la Corporación los proyectos Explotación Sulfuros Radomiro Tomic Fase II, Mina Subterránea Chuquicamata y el Proyecto Tratamiento Corporativo De Concentrado De Molibdeno.

baja

Sin embargo, las positivas cifras que arrojó este informe tienen su matiz a nivel nacional.

Al 31 de marzo de 2015 la Corporación de Bienes de Capital seleccionó 968 proyectos privados y estatales, involucrando una inversión estimada para el periodo de US$79.494 millones. En el reporte anterior, al 31 de diciembre 2014, se consideró un stock de 1.070 iniciativas, las cuales totalizaron una suma prevista de US$89.258, para los años 2014-2018, lo que implica una caída de 10,9%.

El efecto de cambio de quinquenio de análisis significó una baja de US$12.950 millones.

Un promedio de 15 baches diarios está reparando la municipalidad Los Cesfam refuerzan sus equipos de vacunación por baja cobertura

E-mail Compartir

Un promedio de 15 baches diarios está reparando la Municipalidad de Antofagasta en el marco de un plan de emergencia destinado a paliar este grave problema vial. La mayoría de los agujeros fueron provocados por la acción de empresas contratistas, por las recientes lluvias o bien por filtraciones de la red de agua potable.

La CMDS creó dos equipos de vacunación en cada uno de los Cesfam de la ciudad, los cuales trabajarán separadamente en jardines infantiles y en otros entes de la sociedad como casas de adultos mayores, juntas de vecinos y clubes deportivos. La idea es repuntar en la campaña contra la influenza, cuya cobertura apenas llega al 25%.