Secciones

Alumnos entran a clases de noche y padres temen por su seguridad

oscuridad. En Antofagasta amanece

E-mail Compartir

¿Por qué ahora entramos al colegio de noche?, preguntaba Sofía, alumna del Antofagasta British School, a su padre en el acceso al colegio, ubicado en el sector sur.

Eran las 7.50 de la mañana y la alumna de segundo básico, como miles de otros estudiantes de la comuna, se aprestaba a iniciar una nueva jornada educativa cuando el sol todavía no asomaba detrás de los cerros.

El tema seguramente ha sido discutido en la mayoría de las familias. Debido a la decisión del gobierno de mantener el horario de verano, los escolares están entrando a clases antes del amanecer, situación que tiene una serie de consecuencias.

Lo bueno, dicen algunos, es que se evitan los trastornos que genera tener a adaptar el organismo al adelantamiento o atraso de la hora -que generaba siempre abundantes quejas-, pero el problema radica en que efectivamente las clases comienzan cuando todavía no existe luz natural.

Aunque Antofagasta, por su ubicación geográfica y clima, sufre menos que otras ciudades del país (en Temuco amanece a las 8.50 horas y en Punta Arenas a las 9.28 horas), el asunto igual preocupa a los padres.

TESTIMONIOS

María Pizarro es madre de un estudiante de segundo medio de un céntrico liceo de la ciudad. Hace unos días el menor sufrió un violento asalto, por lo que pide a las autoridades revaluar la decisión de extender el horario de verano.

"Iba saliendo de la casa, acá en la Población Bonilla, para tomar la micro y dos muchachos se escondieron en la plaza y lo asaltaron. Lo amenazaron con un cuchillo y le quitaron su celular. Y no es el primer niño del barrio que asaltan", señaló la mujer, quien asegura que el hecho se vio favorecido por la oscuridad.

Roberto, padre de Sofía, comenta que su hija llega somnolienta a clases y que le cuesta concentrarse en los primeros momentos de la jornada.

Además, señala que la presencia de gran número de alumnos circulando a pie por calles mal iluminadas, como Avenida Angamos, representa un riesgo de seguridad adicional que no se ha evaluado.

"Hace unos días una camioneta estuvo a punto de atropellar a una escolar en Angamos con Homero Ávila. La calle ahí está muy mal iluminada y la chica iba con su uniforme azul oscuro", apunta el apoderado.

Sicólogo

El sicólogo Pablo Fuentes comentó que los niños pueden sufrir distintos trastornos si no se respetan sus horas naturales de sueño. Por eso llamó a los padres a garantizar el dormir de los menores, enviándolos a la cama cuando corresponde.

"A diferencia de los adultos, los niños deben dormir entre 9 y 11 horas diarias para que puedan tener una buena concentración cuando entren a clases y no lleguen tan cansados", sostuvo.

Al mismo tiempo, recalcó que la falta de descanso puede provocar diversas situaciones a largo plazo en los estudiantes.

"Si los alumnos siguen sin dormir bien o no duermen las horas necesarias, más esto de entrar a clases prácticamente de noche, podría surgir un rechazo a estudiar, además de los problemas naturales de concentración", aseguró.

En Antofagasta, ayer la salida de sol se registró a las 8:10 horas y a fin de mes se calcula que amanecerá a las 8.16.

La última semana de junio y la primera de agosto se producirá la salida de sol más tardía del año en la ciudad, a las 8.24 horas aproximadamente.

En esa misma fecha en Temuco amanecerá a las 9.09 horas y en Punta Arenas lo hará a las 9.59 horas.

Diputada acusa falta de respuestas de La Moneda

E-mail Compartir

Hasta las oficinas de Contraloría en Santiago llegó ayer la diputada y vicepresidenta de Renovación Nacional, Paulina Núñez, para reunirse con la contralora subrogante, Patricia Arriagada.

La cita tenía como objetivo solicitar que el ente fiscalizador se pronuncie por la falta de respuestas de la Presidenta Michelle Bachelet al cuestionario despachado el 1 de abril de 2015 por la Cámara Baja, que contenía una serie de preguntas en relación a la emergencia vivida en el norte del país.

La parlamentaria explicó que las preguntas fueron remitidas hace más de 30 días y recordó que su envío no es más que el ejercicio de las tareas fiscalizadoras de los diputados.

RECURSOS

Entre lo que se pedía aclarar en el cuestionario figura cantidad desaparecidos, plazos de reconstrucción de las viviendas dañadas y cifra de recursos destinados a los pequeños agricultores o mineros.

Paulina Núñez dijo que la petición de antecedentes surge de un acuerdo unánime que toma la Cámara de Diputados y dado que el plazo ya estaría vencido, "hemos pedido a la contralora que inicie un procedimiento administrativo".

RESPUESTA

La diputada ayer también respondió a Manuel Rojas por sus últimas declaraciones en relación al ámbito de aplicación de la llamada "Ley Arica", que establece un protocolo de acción frente a casos de contaminación por metales pesados.

El exparlamentario de la UDI aseguró hace unos días que dicha norma, dictada durante su último periodo en el Congreso, si bien fue pensada para Arica, tiene aplicación a nivel nacional.

"El título de la ley y su artículo primero, que delimita su ámbito de competencia en cuanto a las personas beneficiarias y al territorio donde se aplica, se refieren sólo y claramente a Arica", manifestó.

Foros ciudadanos del Plan Creo se trasladaron ahora al Liceo A. Sabella Escondida lanza nueva versión de su concurso para proyectos sociales

E-mail Compartir

En el Liceo Andrés Sabella se realizó el cuarto foro ciudadano organizado por el Plan Creo Antofagasta, como parte del proceso de mejora de las iniciativas del Plan Maestro desarrollado en conjunto con el Gobierno Regional y la Municipalidad de Antofagasta.

Los asistentes, todos vecinos del sector sur, recorrieron un circuito compuesto por seis paneles y una maqueta gigante, lo que les permitió conocer más de 205 propuestas que mejorarán los espacios públicos y la calidad de vida de la ciudad, además de iniciativas específicas del sector sur.

Fundación Minera Escondida lanzó una nueva versión de su concurso para organizaciones sociales de la Región de Antofagasta. En esta ocasión el concurso tiene dos nuevas líneas de postulación: la primera está focalizada en iniciativas sociales para mejorar las condiciones de vida de la comunidad, mientras que la segunda se orienta al desarrollo de capacidades y competencias en post-emergencia.

Toda la información del concurso se encuentra en el sitio web www.fme.cl. El plazo para la entrega de proyectos vence al mediodía del 12 de junio.