Secciones

correr media hora al día puede alargar la vida hasta en cinco años

ejercicio. Un estudio noruego asegura que realizar actividades físicas durante la vejez equivale a los beneficios de dejar de fumar.

E-mail Compartir

El ejercicio regular no solo ayuda a prevenir enfermedades cardíacas y musculares, sino que también puede prolongar la vida hasta por cinco años, sobre todo en los varones de la tercera edad.

Así lo afirma un estudio realizado por la Escuela Noruega de Ciencias del Deporte en Oslo. La investigación sugiere que realizar actividades físicas 30 minutos al día equivale a dejar de fumar.

Si bien los hallazgos apuntan a los hombres mayores de 60 años, los autores del estudio no descartan que este beneficio sea aplicable a las personas más jóvenes.

De acuerdo al estudio, publicado en el British Journal of Sports Medicine, los hombres de 70 años y más que hacen ejercicio durante 30 minutos seis veces a la semana pueden reducir el riesgo de muerte en 40%.

Incluso aquellos que solo realizaron ejercicios ligeros durante una hora a la semana tuvieron menos riesgo de morir que quienes optaron por una vida sedentaria.

Según el estudio, los hombres que realizaron ejercicios de manera regular -y sin importar la intensidad- vivieron hasta cinco años más, en comparación a aquellos que no realizaron ningún tipo de actividad. De hecho, mientras más vigoroso sea el ejercicio, menor será el riesgo de muerte.

detalles del estudio

Los investigadores analizaron las actividades rutinarias de 6.000 hombres. Algunas fueron consideradas sedentarias, tales como ver televisión o leer. Las caminatas, andar en bicicleta durante al menos cuatro horas y los desplazamientos fueron considerados como ejercicios livianos.

Ir al gimnasio, practicar deporte y la jardinería quedaron en la categoría de ejercicios moderados. En tanto, el entrenamiento de alto rendimiento y los deportes competitivos realizados varias veces a la semana quedaron dentro de los ejercicios vigorosos.

El equipo, dirigido por Ingar Holme, realizó un monitoreo de 12 años para ver si la actividad física reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y cómo se compara este efecto con el de dejar de fumar.

"Aún cuando los hombres tenía 73 años de edad en promedio al inicio del seguimiento, las personas tenían cinco años más de vida que los sedentarios", indicó Holme, citado por Daily Mail.

En cuanto al tabaquismo, los autores encontraron que los hombres que dejaron de fumar durante los exámenes tenían hasta 41% menos de riesgo de muerte, en comparación a los fumadores. A partir de esta premisa se elaboró una comparación entre el ejercicio y el dejar dicho hábito.

"El aumento de la actividad física fue tan beneficioso como dejar de fumar en la reducción de la mortalidad por cualquier causa", añadió Holme.

Los investigadores sugirieron que las campañas dirigidas a las personas mayores deben fomentar la actividad física con la misma fuerza que las políticas públicas para promover el fin del tabaquismo.

En tanto, la comunidad médica debe poner énfasis en ilustrar a sus pacientes la amplia gama de problemas de salud que podrían evitar si realizaran más ejercicio.

Por ejemplo, en Reino Unido se aconseja realizar 150 minutos de actividad moderada, como la jardinería, bailar o caminar a paso ligero, o 75 minutos de ejercicio vigoroso, incluyendo la práctica del deporte, correr o hacer ejercicios aeróbicos cada semana.

Los beneficios del ejercicio incluyen frenar el riesgo de padecer enfermedades del corazón, diabetes y cáncer, y mantener un peso saludable.

En el caso de los adultos mayores, la actividad física contribuye a mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y reducir el riesgo de sufrir depresión y deterioro cognitivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció una estrategia mundial para los adultos mayores de 65 años. La entidad internacional recomienda realizar 150 minutos semanales de actividades físicas moderadas aeróbicas o 75 minutos semanales de ejercicios vigorosos. Para obtener mayores beneficios, la OMS aconseja alcanzar los 300 minutos de actividad moderada. Es necesario consultar a un especialista antes de realizar este tipo de rutinas.

Rutina ideal

El estudio sugiere que realizar ejercicios durante 30 minutos al día reduce el riesgo de morir hasta en 40%, lo que equivale a cinco años más de vida.

Mejor resultado

Los investigadores sostienen que mientras más vigorosa sea la actividad física, menor es el riesgo de padecer alguna enfermedad en la vejez.

Beneficiados

Si bien el estudio realizado en Noruega apunta a los varones de la tercera edad, los resultados pueden ser aplicables a mujeres y adultos jóvenes.

Hipótesis

Los investigadores afirman que dormir más de ocho horas aumenta el riesgo de un accidente cerebrovascular.

Insomnio

Los autores también advirtieron que quienes duermen poco -menos de cinco horas- también están propensos a sufrir esta enfermedad.

Recomendaciones Ordenar las horas de sueño, evitar el uso de dispositivos electrónicos y alimentarse correctamente ayuda a un mejor descanso.

especialistas advierten que dormir más horas de la cuenta aumenta el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular

E-mail Compartir

Sobrepasar la cantidad de horas recomendadas de sueño podría hasta triplicar el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, en especial las personas que sufren de presión arterial alta.

Así lo advierte un estudio de Oluwaseun Akinseye, perteneciente al Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Pero no solo los que duermen más de la cuenta tienen este riesgo, sino quienes descansan menos de cinco horas.

Akinseye y su equipo analizaron a 204.000 adultos estadounidenses que sufrían de problemas de sueño, a partir de los datos recogidos durante 10 años en la Encuesta Nacional de Salud.

Los investigadores descubrieron que quienes dormían más de ocho horas tenían 14% de posibilidades de desarrollar un derrame cerebral. Esta cifra triplica el riesgo mínimo de quienes duermen de cinco a ocho horas por noche.

Asimismo, el estudio indicó que quienes durmieron poco también fueron más propensos a sufrir un accidente cerebrovascular. Descansar menos de cinco horas equivale a una probabilidad de 11% de sufrir este ataque.

Los autores precisaron que no existe una relación estrecha entre la falta de sueño y el accidente cerebrovascular, sino que el mal descanso debilita la salud y el organismo queda propenso a ciertas enfermedades.

Los resultados de la investigación fueron presentados en una reunión de la Sociedad Americana de Hipertensión en Nueva York, y siguen la línea de un estudio realizado por la Universidad de Cambridge a principios de este año.

La institución inglesa publicó que las personas que duermen más de ocho horas al día en promedio tuvieron 46% más de desarrollar un accidente cerebrovascular.

Los investigadores han relacionado la falta de sueño con las interrupciones en el metabolismo del cuerpo y en el aumento de los niveles de la hormona del estrés, el cortisol, tanto de lo que podría conducir a una mayor presión arterial y aumentar la probabilidad de un ataque. Los científicos aún no determinan la causa biológica por la cual el exceso de sueño puede conducir a un resultado similar.