Secciones

Amplitud firma el acta de su fundación como partido

política. Cerca de 600 adherentes llegaron a la sede del Congreso en Santiago para participar en la actividad. El movimiento realizó su primer consejo general.
E-mail Compartir

Durante una actividad realizada en el ex Congreso Nacional, el movimiento Amplitud realizó su primer consejo general y firmó ante notario el acta de constitución como partido político.

La agrupación, en cuyas filas militan ex miembros de Renovación Nacional, presentó ayer su nueva gráfica y analizó los estatutos, además de tratar temas contigentes como la probidad y la transparencia.

"Desde el Congreso queremos decirles a todos los chilenos que parte la construcción de un partido, cuyos ejes son la libertad de las personas, la transparencia y la probidad. Queremos decirle a la política, con mucha fuerza, que todo se tiene que investigar, y los chilenos tienen que volver a creer", manifestó el presidente de la colectividad, el diputado Joaquín Godoy.

La senadora Lily Pérez destacó que "han venido 600 personas, 600 corazones que han venido de todo Chile para conformar Amplitud. En Amplitud vamos a representar al Chile real, ese Chile que no arrastra prejuicios, que somos oposición y queremos libertad".

La actividad coincide con la renuncia de Karla Rubilar a Amplitud. El viernes, la diputada acusó diferencias con algunos miembros, en especial con Godoy.

"Las opiniones de Amplitud se fueron centrando en la política de elite, en la oposición tradicional a la que todos están acostumbrados", aseguró Rubilar.

En respuesta a la parlamentaria y previo al consejo general, Godoy sostuvo que "hay un muy buen ambiente, evidentemente que vamos a echar de menos a Karla y eso lo entendemos todos de la misma manera, pero hay mucho ánimo, creo que el optimismo y las ganas que tenemos de construir un partido son súper potentes".

Una de las normas que estableció Amplitud respecto de la probidad es la exigencia de una declaración de intereses y del patrimonio de los integrantes de la mesa general. Asimismo, se suspenderá la militancia en caso de formalización en una investigación criminal.

Estudio muestra que Chile es el país con mayor abstención electoral

democracia. El análisis tuvo como punto de referencia las últimas elecciones.
E-mail Compartir

Un estudio realizado sobre la base de datos recopilados por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA) muestra a Chile en un incómodo primer lugar en cuanto a abstención electoral en el mundo.

De acuerdo al análisis, publicado por el sitio Infobae, la participación de los chilenos ha descendido fuertemente desde las primeras elecciones tras el retorno a la democracia.

Así, en los últimos comicios presidenciales, realizados en 2013, la abstención llegó a 58%.

En segundo lugar se situó Eslovenia, país europeo donde se produjo 57,6% de abstención en las elecciones más recientes. Siguen Mali, Serbia, Portugal y Lesotho, en ese orden.

En cambio, entre los países con mayor participación se cuentan Australia, con sólo 6,8% de ausencia ante las urnas, y Bolivia, con 8,1%.