Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 17 de mayo de 1915

Recuerdan primera

En la Biblioteca Popular se habían dado cita profesores y alumnos para recordar que se celebraba un aniversario de la primera comunicación telegráfica entre ciudades de Chile, lo que se concretó en 1852.

50 años | 17 de mayo de 1965

comunicación telegráfica

Fue una comunicación entre Valparaíso y Casablanca por la línea que se tendía hasta Santiago.

10 años | 17 de mayo de 2005

Preocupación por

La necesidad de realizar cursos de enfermería en Chile es tema de debate nacional. El asunto será revisado en Antofagasta en una reunión que liderará la Sociedad Médica.

falta de enfermeras

En la ocasión se revisarán distintas alternativas para solucionar este asunto que complica severamente a hospitales del país.

Cannes premia

George Lucas, director de la saga, La Guerra de las Galaxias fue galardonado en el Festival de Cannes. El norteamericano ha sido alabado en todo el planeta, en especial después de la sexta entrega, "La venganza de los Sith". Se destacó que Lucas cambió el cine moderno para siempre con sus contribuciones.

a George Lucas

Plan especial de vivienda para Antofagasta

E-mail Compartir

La proliferación de tomas en las faldas de los cerros de Antofagasta no hace más que evidenciar el problema que tienen muchas familias para acceder a una vivienda definitiva. Mezcla de impotencia de la ciudadanía con una política pública que no ha dado resultados en nuestra región debido, entre otros factores, al alto precio de las propiedades que imposibilita el uso de subsidios habitacionales y con ellos el sueño de muchos antofagastinos que ven frustrado el anhelo de un hogar debido a que el mercado no ofrece propiedades por el monto otorgado.

Además, la generación de tomas, en muchos casos, termina por exponer la vida de quienes realizan esta medida extrema pues se encuentran en zonas de riesgo como torres de alta tensión o en vías por donde escurre naturalmente el agua en caso de una lluvias.

A ello hay que agregar el poco interés de las empresas privadas en construir viviendas sociales por la baja rentabilidad que esto les genera evidenciando el lado más oscuro de un modelo económico donde el mercado se autorregula y frente a lo cual al Estado le ha faltado un rol más protagónico.

Esta situación también se replica en una clase media que debe lidiar con lo que significa vivir en una región minera sin dedicarse a esta actividad productiva y ven como el dinero simplemente no les alcanza pues, al costo propio de colegio de los niños y gastos básicos, el aspirar a propiedades que en nuestra región no bajan de las 3mil UF es una barrera infranqueable para poder tener su casa propia.

Hoy vemos el resultado de un tema que se ha postergado durante más tiempo del necesario y que refleja, una vez más, que las directrices aplicadas a nivel nacional son pensadas solo de acorde a la realidad de Santiago.

Frente a esto, Antofagasta requiere de una plan especial en materia de viviendas que exige el trabajo conjunto entre diversos ministerios. Una de las alternativas es que el gobierno entienda la necesidad de permitir en nuestra región la autoconstrucción y así no depender de empresas que han carecido de interés en este tipo de proyectos. Medida a corto plazo que serviría para comenzar a solucionar este problema que requiere de una acción con carácter inmediata por parte del Gobierno pues los antofagastinos ya han esperado suficiente por una respuesta concreta.

Tareas pendientes en Antofagasta

E-mail Compartir

Resolver el déficit de viviendas, una mejor integración de los inmigrantes, de otras regiones y del extranjero, construir más áreas verdes, mitigar los efectos de contaminación y avanzar en más obras de infraestructura vial, son sólo algunos de los temas que siguen pendientes en la ciudad y la Región.

En ellos existe relativo consenso, pero pocos avances concretos, salvo la esperanza de éxito de programas como Creo Antofagasta y Calama Plus.

Los asuntos de vivienda, áreas verdes y contaminación pueden caer en lo dramático. A nivel local, simplemente no hemos sido capaces de poner el tema en discusión y solución. Las urgencias necesarias no existen, quizás por poco peso de las autoridades, falta de proyectos en serio, quizás por poca organización de los afectados, quizás por el centralismo chileno que no tiene contemplaciones en evaluar una extensión en nueve kilómetros del Metro de Santiago por US$ 10 mil millones, pero no resolver los problemas de habitación de una ciudad que queda a 1.300 kilómetros de La Moneda.

Es cierto, hay mucho de todo lo anterior, pero primero de nosotros mismos. De asumirnos como responsables y constructores de nuestro destino, de mejorar nuestra oferta.

Antofagasta, con sus enormes ventajas, tiene déficit que pueden resolverse con buena gestión, aspecto que requiere urgencia y compromiso genuino por el otro y sus problemas, entendiendo que su perjuicio es también el nuestro.

Salvo los especuladores, nadie gana con el alto costo y falta de viviendas, nadie se beneficia de la carencia de parques, plazas y áreas verdes.

No estamos tan lejos de poder resolver las dificultades citadas y otras. Entendamos que vivimos en una gran ciudad que puede convertirse en la mejor con un poco más de esfuerzo serio.

Por resolver estas dificultades también pasa el futuro de Antofagasta, que puede ser una ciudad que debe llegar a atraer a mucha población, pero en buenas condiciones, con calidad de vida.

Antofagasta tiene las condiciones y recursos para esto y mucho más.