Secciones

Escondida invierte US$9.610 millones para subir producción

minería. Durante el 2016 la minera privada alcanzará su nivel más bajo en la década, cayendo bajo el millón de toneladas anuales.
E-mail Compartir

Inversiones por US$9.610 millones en proyectos destinados a aumentar su capacidad de producción está ejecutando Minera Escondida. Así lo confirmó el presidente de la cuprífera privada, Hilmar Rode, quien presentó durante el seminario "Proyectos de inversión en la minería en Chile" un estado de avance de cada una de estas iniciativas, las cuales en conjunto representan el 64% de la carpeta de inversiones de BHP Billiton.

Durante su exposición, Rode explicó que tras un periodo de fuerte crecimiento que se espera en la producción en Escondida en el año fiscal 2015, la disminución significativa de la ley de mineral tendrá un impacto en los volúmenes del año fiscal 2016.

Ese periodo -según el ejecutivo- marcará el punto más bajo en la producción para el resto de la década, a pesar de la continua disminución de la ley de mineral.

Para recuperar y aumentar los niveles de producción Escondida está ejecutando cinco proyectos: Crecimiento orgánico (OGP1), Suministro de Agua Escondida (EWS), Nueva central de ciclo combinado (Kelar), Nueva pila de lixiviación dinámica de óxidos (OLAP) y Extensión de pila biolixiviación (Fase IV).

avance

OGP1 -cuya inversión alcanza los US$4.199 millones- es el que presenta mayor avance con un 98% y se espera esté en operación durante el primer semestre. Se trata de una nueva planta concentradora con capacidad para procesar 152 ktpd, ubicada junto a la Concentradora Laguna Seca.

Asimismo, el proyecto EWS (US$3.430 millones) que considera el suministro de agua a largo plazo en Escondida -basado principalmente en agua desalinizada- presenta un avance de 37%.

Respecto de la central Kelar (ubicada en Mejillones), Rode explicó que muestra un 52% de avance y estaría en operación en octubre de 2016.

Tendrá una capacidad de generación neta de 517 MW y requiere una inversión de US$600 millones.

servicio

La situación del proyecto OLAP (US$933 millones) es distinta. Éste ya está finalizado y su puesta en servicio presenta un avance del 63%. Se trata de una nueva pila dinámica para la lixiviación de óxidos con una capacidad de 167 Mt.

Finalmente, el ejecutivo informó que la Fase IV (US$451 millones) tiene un avance de 59% y se espera comience a operar el próximo año.

Para cerrar su exposición, Rode entregó algunos lineamientos del plan para transformar la estructura operacional de la minera, denominado escondida 3.0, el cual se inició con el polémico Plan de Retiro Voluntario.

Silencio

E-mail Compartir

Es difícil conectarse con el silencio hoy en día. Como que lo evitamos y le tenemos miedo. Muy a menudo sucede que en una conversación los espacios silenciosos resultan incómodos. Y de puro perturbadores, uno los llena con lo que pilla: carraspeos, frases hechas, exclamaciones torpes y risas nerviosas… lo que sea que lo ahuyente, que lo haga desaparecer, que lo llene de ruido.

Como si el silencio hiciera daño o conllevara algún tipo de maldición. Lo mismo ocurre cuando estamos solos: tendemos a abarrotarnos de bulla, con música, con el sonido de la radio o la televisión de fondo o con alguna conversación intrascendente que lo aniquile.

¿A qué le tenemos miedo? ¿Por qué no nos gusta el silencio? ¿Será porque el silencio nos obliga escucharnos a nosotros mismos? Si entendemos que el silencio es la ausencia de sonido, entonces al sonido lo podemos definir también como la ausencia de silencio. Uno no puede existir sin el otro. Como en un cuadro, donde los trazos de pintura deben realizarse sobre algún soporte, el silencio puede entenderse como el lienzo sobre el cual se manifiesta el sonido.

El silencio es primero. Como leí por ahí, es un "estado preliminar", es un campo de potencialidad pura, donde conviven todas las posibilidades sonoras. En la música, por ejemplo, es donde se puede apreciar con mayor claridad que el silencio es tan importante como el sonido.

Sin embargo, en nuestra cotidianidad tendemos a sobreestimar el sonido y a infravalorar el silencio. Una vida sin silencios es tan esquizofrénica como una partitura sin pausas sonoras. El silencio es el oxígeno del sonido, es lo que permite que tenga vida y que se manifieste. El silencio ordena y sostiene. Es lo que hay debajo y tal como dijo el escritor Thomas Carlyle "es el elemento en el que se forman todas las cosas grandes".

Inevitablemente, desde la hondura abisal del silencio emerge siempre la creación. Pero cuesta mantener presente la idea de que el silencio ayuda a gestionar mejor la vida. Se nos olvida que el silencio es el punto de partida. Hemingway lo dijo de curiosa manera: "Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar".

Venimos del silencio y junto con aprender a llenarlo de ruidos, sonidos y palabras, nos olvidamos de su valor. Quizá porque el silencio es callado y no se escucha. Él nunca va a hacer un escándalo para llamar nuestra atención, sin embargo su ausencia es un suplicio ruidoso que conduce inevitablemente a la locura.

Por eso, tal como lo expresa Alejandro Jodorowsky, "procura que tus palabras sean tan bellas como tus silencios". Toda la razón. Hay que reivindicar el silencio, porque el silencio es hermoso y sublime. Y cuando le das importancia y lo escuchas, tu realidad es mejor. Honremos el silencio, dejemos de temerle, de esconderlo y de taparlo con lo que sea.

Démosle más bien espacio y holgura y usémoslo para generar una vida más sana y verdadera, recordando lo que se dijo hace siglos: "los ríos más profundos son siempre los más silenciosos".