Secciones

La primera ciclovía solar supera las expectativas de generación de energía

E-mail Compartir

SolaRoad, la primera "ciclovía solar" del mundo, ha sido un éxito rotundo, según sus creadores. Desde su habilitación en noviembre de 2014, en Holanda, más de 150 mil personas la han usado y su generación de energía ha superado todas las expectativas.

"No esperábamos un rendimiento tan alto, tan rápido", sostuvo Sten de Wit, vocero del proyecto, que funciona en la ciudad holandesa de Krommenie.

"El camino fue inaugurado hace medio año y ya ha generado más de 3.000 kWh. Esto puede entregar electricidad a un hogar de una persona durante un año o dar energía a un scooter eléctrico para dar 2,5 vueltas alrededor del mundo", agregó el portavoz.

Según De Wit, con estos datos estiman que anualmente se generarán 70 kWh al año en cada metro cuadrado de la ciclovía.

Por ahora, SolaRoad es sólo un prototipo. La ciclovía tiene una extensión aproximada de 70 metros, con dos pistas: una de concreto y otra que tiene celdas solares cubiertas con un cristal especial de 1 centímetro de espesor, protegida con una capa transparente y resistente al paso de las bicicletas.

Inconveniente

Hasta ahora el único problema que ha tenido la ciclovía es en esa capa protectora, que en algunos puntos se ha despegado por las fluctuaciones en la temperatura.

El equipo ya está desarrollando una nueva tecnología que resistiría este factor.

El objetivo del proyecto es generar una tecnología práctica y replicable que puede entregar energía eléctrica de fuentes renovables para la iluminación pública, semáforos, hogares y hasta autos, en el futuro.

Todavía quedan dos años y medio del proyecto inicial de SolaRoad.

Si bien no hay anuncios concretos, se están haciendo planes para replicar la iniciativa en otras provincias de Holanda.

Características

La ciclovía tiene una extensión aproximada de 70 metros, con dos pistas: una de concreto y otra que tiene celdas solares cubiertas con un cristal especial.

Generación

Según sus creadores, el camino ya ha generado más de 3.000 kWh. Esto puede entregar electricidad a un hogar de una persona durante un año.

Facebook lanza su servicio de noticias para medios

E-mail Compartir

Facebook comenzó ayer a ofrecer a los medios la opción de alojar su contenido en vez de publicar links que llevan a sus propios sitios. Según la compañía, abrir un link desde la aplicación móvil de la red social que lleva a un sitio externo toma en promedio ocho segundos.

El objetivo del nuevo sistema, llamado "Instant Articles", es reducir ese tiempo, usando el mismo sistema de carga que la red social utiliza para mostrar videos e imágenes en su línea de tiempo.

Para los medios de comunicación online, el sistema representa un cambio importante. Las noticias ya no están alojadas en su sitio, sino que están en servidores de Facebook, con una integración total de la red social, incluyendo la reproducción automática de videos y la posibilidad de poner "me gusta" o comentar las fotos de los artículos.

Según indicó Facebook, los medios todavía tendrán control sobre las métricas de visita y podrán controlar puntos como el diseño, el uso de marca y la venta de publicidad.

De hecho, hay dos sistemas de avisaje: los distintos socios podrán elegir que Facebook venda la publicidad y repartir las ganancias o venderlas por sí solos, llevándose el 100% (aunque esto podría cambiar en el futuro).

"Instant Articles" fue lanzado ayer con nueve medios asociados: The New York Times, National Geographic, BuzzFeed, NBC News, The Atlantic, The Guardian, BBC News, y los alemanes Bild y Spiegel Online.

Si bien su lanzamiento oficial está planificado para las 11.00 de hoy (hora de Chile), la página de Facebook de The New York Times ya muestra un primer reportaje publicado bajo este sistema.

Por ahora la nueva forma de publicación está sólo disponible para la versión de Facebook en iOS de Apple.

El acceso desde otras plataformas mostrará los links como si fuera un artículo normal, aunque ya se está trabajando en una versión para Android.

advierten que los probióticos pueden ser dañinos para los celíacos

estudio. Científicos del Centro Médico de la Universidad de Columbia alertaron del gluten.

E-mail Compartir

Un estudio realizado por el Centro Médico de la Universidad de Columbia (CUMC) advierte sobre la presencia de gluten en más de la mitad de los probióticos contenidos en ciertos productos, por lo que sería dañino para los pacientes celíacos.

"Muchos pacientes con enfermedad celíaca toman suplementos dietéticos y los probióticos son particularmente populares. Anteriormente informamos que los pacientes celíacos que utilizan estos suplementos tienen más síntomas que los que no los consumen, así que decidimos probar los probióticos para determinar la contaminación de gluten", explicó Samantha Nazareth, gastroenteróloga del CUMC y autora principal del estudio.

Para comprobar esta hipótesis, los investigadores realizaron una espectrometría cromatográfica de masa líquida, técnica de detección sensible utilizada para cuantificar el contenido de gluten. De los 22 probióticos analizados, el 18% excede la cantidad de gluten establecida por la FDA de Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de estos productos pueden ser considerados "sin gluten" debido a los bajos registros presentados.

"Hemos seguido los informes en la literatura científica y los medios de comunicación sobre el etiquetado incorrecto de los suplementos nutricionales, y parece que las etiquetas que dicen es un producto libre de gluten no son de fiar, al menos cuando se trata de los probióticos", indicó Peter Green, director del Centro de la Enfermedad Celíaca del CUMC.

22

probióticos examinados, el 18% excede la cantidad establecida en Estados Unidos.

Hipótesis

Algunos de los alimentos que contienen probióticos podrían ser dañinos para quienes padecen la enfermedad celíaca debido a la presencia de gluten.

Advertencia

Los autores indicaron que el etiquetado de los productos podría ser incorrecto ya que no indica el porcentaje real de gluten contenido en ellos.

El autobombo puede tener efectos "adversos" a nivel social

Relaciones. En lugar de lograr simpatizar, elogiarse a sí mismo resulta molesto para quienes nos escuchan y no nos damos cuenta, según un estudio.

E-mail Compartir

En un mundo digitalizado donde las redes sociales jugan un rol importante de comunicación y expresión, investigadores ingleses advierten de los efectos "adversos" que puede tener el autobombo -o los elogios a uno mismo- en las relaciones con nuestros pares. Peor aún es que las personas suelen no darse cuenta de ello.

Según concluyó un estudio de la Universidad de la Ciudad de Londres, en lugar de lograr simpatizar o caer bien en sociedad -que sería el objetivo de esta acción-, los comentarios halagadores que hace una persona sobre sí misma obtienen precisamente el efecto contrario: molestan y hacen pasar por presumido o fanfarrón.

"Estos resultados son particularmente importantes en la era de Internet, cuando las oportunidades para el autobombo se han proliferado a través de las redes sociales", sostuvo Irene Scopelliti, una de las responsables del estudio, citada por la revista Time.

La académica agregó que "los efectos pueden empeorar por la distancia adicional entre las personas que comparten la información y su receptor, lo que puede reducir la empatía del 'auto-promotor' y también disminuir el intercambio de placer del destinatario".

Para entender mejor este fenómeno, los científicos realizaron un par de experimentos. En el primero le pidieron a los voluntarios describir en detalle una ocasión en que se dieron autobombo. Tuvieron que explicar qué emociones sintieron y cómo creen que se sintió la persona que los escuchó o leyó.

Luego, a otro grupo de participantes se le pidió describir una oportunidad en que escucharon a una persona elogiarse, indicando qué emociones sintieron y cómo creen que se sintió la otra persona.

Los resultados de los experimentos mostraron que las personas que se halagaron, en general pensaron que la gente que las escuchó se sintió más feliz y orgullosa de lo que realmente se sintieron.

Asimismo, tendieron a subestimar la percepción que tuvieron en los receptores y no repararon en que al receptor su mensaje le causó molestia o fastidio.

En una tercera parte del estudio, los autores les pidieron a los voluntarios intentar obtener una buena impresión de sí mismos. El experimento mostró que, ciertamente, las personas tendieron a halagarse para lograrlo. Sin embargo, la técnica resultó ser contraproducente.

A raíz de estas conclusiones, la sugerencia de los expertos es analizar primero el tipo de público que escuchará nuestros mensajes y no dar por hecho que hablar bien de nosotros mismos será efectivo para empatizar.

Un estudio realizado por la Universidad de California, Berkeley, encontró que la reputación o aceptación social suelen ser más importantes que el dinero para las personas. Según explicaron los investigadores, una de las razones de esto es que las personas se adaptan rápidamente cuando obtienen un mayor estatus económico y son felices inicialmente. Pero luego regresan a su nivel original de felicidad rápidamente. Esto no ocurriría al tener un mayor estatus social.