Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 15 de mayo de 1915

Dos candidatos

Todas las provincias estaban preocupadas de las sesiones de la convención de la Alianza Liberal reunida en Santiago. Después de la primera serie de votaciones para elegir candidato presidencial, fue conocido que Agustín Edwards y Arturo Alessandri resolvieron retirarse de la contienda por distintas razones.

50 años | 15 de mayo de 1965

liberales se retiran

El presidente de la Asociación Minera, señor Sergio Berger, que se encuentra actualmente en Santiago, solicitará a la Comisión Coordinadora de la Zona Norte, que inicie gestiones para lograr la instalación de una fundición de cobre en Antofagasta. La decisión del gobierno es fundamental para alcanzar ese objetivo.

10 años | 15 de mayo de 2005

Gestiones para

Una alarmante realidad de prostitución, drogas y actividad nocturna es la que puede observarse en el centro de Antofagasta, más específicamente en el Barrio Rojo. Según detalles conocidos, hay 125 trabajadoras sexuales establecidas, 30 que desarrollan actividad en la vía pública y 33 transexuales hombres.

construir fundición

Cruda realidad

del Barrio Rojo

El futuro del Gobierno Regional

E-mail Compartir

El cambio de ministros, salvo por el sitio elegido para hacer el anuncio, no tomó por sorpresa a casi nadie. Era un trámite en ciernes. Por eso, casi de inmediato, y como es costumbre, empezaron los rumores respecto de otros espacios del sector público que también podrían sufrir modificaciones.

Aquí se cuentan subsecretarios, intendentes, gobernadores y secretarios regionales ministeriales. Para el caso de Antofagasta, los rumores también se dejaron caer sobre el intendente Valentín Volta Valencia, quien cumple poco más de un año en el cargo.

En la coalición gobernante no parece existir claridad respecto del futuro de la autoridad; los parlamentarios han dado señales confusas que ciertamente han complicado el presente del jefe regional.

Ello no ha sido bueno, ni para la Volta, ni para una Región que necesita cierta continuidad de sus autoridades. En cinco años, ya son cuatro intendentes y eso es malo para cualquier organización, toda vez que resulta imposible trabajar un plan de largo plazo, que es lo que necesita esta tierra.

Cierto es que la decisión corresponde exclusivamente a la Presidenta de la República, aunque las negociaciones de los partidos son importantes.

Pero no puede dejar de decirse que más cambios para Antofagasta, no serían del todo buenos. En general, el trabajo desarrollado por Volta ha sido de bastante mesura. Se trata de un hombre que escucha, que cree en el diálogo y que cultiva buenas relaciones.

Cierto es que ha cometido errores en la elección de su gabinete, lo que estaría en planes de cambiarse, pero debe también puntualizarse que ha enfrentado situaciones complejas durante estos meses. En concreto, debió abordar situaciones que estuvieron latentes por años, como la contaminación, y que recién ahora están en proceso de solución definitiva.

Es cierto que lo ideal es contar con un cargo elegido, lo que es un compromiso presidencial, porque ello permitirá que l intendente responda al pueblo y no al gobierno central, sin embargo, mientras ello no ocurra, debemos solicitar, con toda honestidad y franqueza, tranquilidad para quien está gobernando.

Venta de Aguas Antofagasta

E-mail Compartir

La venta de la concesión de Aguas de Antofagasta nos hizo ver otras realidades. El grupo Luksic tomó control de la sanitaria regional Essan S.A, por un lapso de 30 años, el 29 de diciembre del 2003, con una oferta de US$187 millones, que fueron cancelados US$17 millones con fondos propios y la diferencia con un préstamo del Banco del Estado, logrando en los 12 años de concesión una utilidad promedio anual cercana a los US$40 millones.

En este mes se estaría concretando la venta de los 18 años que restan de concesión, por una suma de US$965 millones a la empresa EPM que pertenece al Municipio de Medellín. ¿Por qué razón se valorizó tanto esta empresa? El concesionario abordó la problemática regional del agua en forma integral; potabilizó el agua de mar para las ciudades (clientes regulados), liberando suministro para la minería e industria (clientes no regulados) y la otra razón son las buenas perspectivas de crecimiento de nuestra Región.

Lo paradójico, es que la concesión quedó en manos de una empresa del Estado colombiano, si nos recordamos el año 2003 una de los fundamentos de concesionar Essan S.A. (empresa que en esa época generaba utilidades) es que la mayor eficiencia la tiene el sector privado…

¿Por qué esta empresa del Estado colombiano ha sido tan eficiente?

Esta empresa tiene inversiones actuales en Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y Panamá. En los próximos cuatro años invertirá US$36 millones para desarrollar proyectos de expansión, modernización y crecimiento en los sectores de energía, gas y aguas, así como programa de responsabilidad social y ambiental asociados a dichos proyectos, que apalanquen el crecimiento sostenible de la organización y de los territorios donde actúa.

A mi entender la eficiencia se logra con la directa relación con el territorio; aguas Medellín es parte del municipio de Medellín. Un ejemplo inverso, es el actuar de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA); empresa regional del Estado, manejado por un directorio nombrado por el Gobierno Central, definió en el Gobierno anterior, transformar el Puerto de Antofagasta en un gigantesco terminal de concentrado de cobre, poniendo una lápida a la sustentabilidad ambiental de la ciudad, que nos transformará en el campamento minero más grande del mundo.