Secciones

Minvu vuelve a aplazar entrega de primera etapa Pedro Aguirre C.

remodelación. Proyecto sumó tercer tropiezo este año, en momentos que
E-mail Compartir

Para el último trimestre de este año postergó el Ministerio de Vivienda la entrega de la primera etapa de la remodelación de avenida Pedro Aguirre Cerda.

La obra, que sólo este año ha tenido tres fechas de entrega distintas, está estancada a la espera que concluyan las tareas de retiro de los tendidos aéreos de telecomunicaciones, que son responsabilidad de distintas empresas de servicios.

El seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, explicó que si bien las faenas han avanzado en las últimas semanas, todavía existen tramos que no están libres de cableado, lo que impide ejecutar los remates de la obra civil e iniciar los trabajos de paisajismo, que son los últimos que se ejecutan.

"La entrega la estamos programando ahora para el último trimestre de este año, pensamos que en octubre podríamos estarla terminando", dijo el personero, asumiendo un nuevo atraso del proyecto.

El Minvu responsabiliza directamente de las postergaciones a cuatro empresas de telecomunicaciones, que han tardado mucho más de lo previsto en retirar sus instalaciones aéreas (el proyecto considera cableado subterráneo).

El conflicto se arrastra desde mediados del año pasado y tal ha sido su dimensión que la cartera presentó el caso a la Fiscalía Nacional Económica, organismo que está reuniendo antecedentes para la presentación de una acusación contra las empresas por "abuso de posición dominante".

Segunda etapa

Mientras se concreta el cierre de la primera etapa de la remodelación, el ministerio trabaja en los detalles de la siguiente fase de la iniciativa, que se extenderá desde Los Tamarugos hasta el empalme con el paso bajo nivel (4 kilómetros).

Entre los aspectos que deben despejarse está precisamente si la segunda etapa considerará canalización subterránea al igual que la primera.

Una evaluación realizada a inicios de este año arrojó que la alternativa que ofrece la mayor "rentabilidad social" es la que contempla cableado aéreo, sin embargo, la decisión aún no está tomada.

Desde el punto de vista económico desarrollar el proyecto con cables a la vista tiene un costo de $14 mil millones y si se opta por soterrarlos dicho valor se eleva a $19 mil millones.

La alternativa del cableado aéreo también se justificaría debido a que la canalización subterránea de los cables obligaría a trasladar matrices y colectores de Aguas Antofagasta en un amplio tramo de la avenida, tarea que además de ser costosa, tiene complejidades técnicas.

Mauricio Zamorano explicó que la decisión final respecto a las características del proyecto debe adoptarse este mes, pues la meta de la cartera es dejar la segunda etapa contratada durante 2015, de manera que a inicios de 2016 los trabajos ya estén en curso.

Senado aprobó legislar sobre los consejos comunales de seguridad

E-mail Compartir

Por unanimidad el Senado aprobó la idea de legislar del proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades y la Ley Nº 20.502, lo que permite la creación de los consejos comunales y los planes comunales de seguridad pública.

El senador Pedro Araya Guerrero, quien aprobó la idea de legislar, aseguró que es necesario que el Ejecutivo entregue mayores recursos a los municipios para llevar adelante estas iniciativas.

Precisó que "muchos municipios tienen departamentos de seguridad ciudadana, pero con diversas interpretaciones y sin sustento legal. Este proyecto entregará un marco legal, pero también tiene una serie de problemas a resolver, por ejemplo, crea una vez más una función en municipios y no entrega recursos adecuados".