Secciones

Apoderados critican falta de profesores para mejorar en Simce

problema. Asociación de Padres solicita mayores fondos y nuevos planes en educación municipal.

E-mail Compartir

La Asociación Comunal de Padres y Apoderados mostró su preocupación por los resultados del Simce 2014 y la educación que están recibiendo sus hijos, especialmente en las escuelas y liceos dependientes de la CMDS.

La presidenta de la agrupación, Zaira Aguirre, afirmó que la falta de recursos dificulta tener buenos profesores en las aulas.

"Es que hay una gran falta de profesores en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas. Es normal que no vayan estos docentes o renuncien. El tema es que después no hay dinero para profesores de reemplazo y acuden a ingenieros comerciales o contadores para reemplazar a los docentes de Matemáticas, por ejemplo, pero la falta de profesores se nota mucho", sentenció Aguirre.

calidad

Al mismo tiempo, agregó que no todos los docentes tienen la calidad necesaria para impartir una asignatura de forma eficaz en el aula, además de hacer una fuerte autocrítica al rol de la familia en la formación de los estudiantes

"Los profesores no están haciendo con muchas ganas las clases, pero también hay falta de apoyo de las familias, ya que hay muchos padres y apoderados que no se preocupan de ayudarle a los niños. No hay que culpar solamente a los docentes", agregó.

También comentó que la Corporación Municipal de Desarrollo Social debería utilizar mayores recursos en la contratación y especialización de los profesores.

"Debería buscar otros mecanismos para alivianar el trabajo al profesor, porque muchos dicen que salen agobiados, que no pueden planificar porque les quita tiempo, Pero si no planifican no pueden hacer clases. Igual algunos profesores debería poner de su parte. Hay algunos que son bien destacados, pero falta compromiso", finalizó Aguirre.

De los 74 establecimientos evaluados en el Simce 2014, solo dos municipalizados lograron superar el promedio nacional de la evaluación, generando preocupación por el bajo nivel educativo.

Cerca de 400 profesores y estudiantes marcharon ayer por las principales calles de Antofagasta exigiendo mejoras laborales para los docentes y un nuevo sistema educativo en el país. Los manifestantes marcharon desde la sede regional del Colegio de Profesores en la avenida Argentina, hasta la Intendencia, mientras que los estudiantes hicieron lo propio desde sus casa de estudios ubicadas en avenida Angamos. El presidente comunal de los docentes, Ricardo Ochoa sostuvo que los profesores están disconformes con el nuevo proyecto de ley, "por los vicios que son parte del inicio de la Carrera Docente, de cómo se mantiene en 40 años y de cómo ésta termina". Al mismo tiempo, agregó que "estamos en total desacuerdo porque ese portafolio lo puede encargar cualquier profesor pagando $250 mil. Estos debieran subir de tramos por sus especialización". Los docentes señalaron que realizarán una nueva paralización en las próximas semanas buscando ser escuchados por el Ejecutivo.

Cartera de proyectos mineros cae en US$30 mil millones en 10 años

Proyecciones. Subsecretario de Minería entregó catastro de inversiones hasta el 2024,

E-mail Compartir

Una noticia poco grata para el país y para la industria minera entregó ayer el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, durante el seminario "Proyectos de inversión en minería en Chile" realizado en el marco de Exponor 2015.

Según la última actualización realizada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la cartera de proyectos mineros en el país bajó en US$30.000 millones, ubicándose de esta manera en US$74.000 millones.

En efecto, el último catastro de inversiones mineras entregado por Cochilco en junio de 2014, daba cuenta de 53 proyectos mayores de US$90 millones, que sumaban un requerimiento de inversión de US$104.851 millones.

De esos se estimó que el 16% ya había sido gastado en los proyectos antes de la entrega del informe, el 47% se desembolsaría entre 2014 y 2018, con un promedio anual cercano a los US$10 mil millones. El restante 37% lo sería del 2019 en adelante.

Sin embargo, la última actualización de Cochilco que considera el periodo 2015-2024 -según informó Moreno- da cuenta de esta importante caída, levemente inferior al 30% respecto de la anterior.

"Hay una baja de la cartera global de inversiones que maneja Cochilco, que arroja unos US$30.000 millones menos. Pero hay que tomar esos números con cierto matiz, de ese monto hay unos US$7 mil que corresponden a proyectos que ya entraron en operación que es el caso de Cerro Negro Norte en Atacama y Sierra Gorda acá en Antofagasta, esa es la razón por la que salen de la cartera", explicó.

Por otro lado, advirtió que hay una serie de iniciativas para la explotación de oro, plata y fierro que fueron diseñados durante un boom de precios pero que hoy su cotización está muy deprimida.

"El oro llegó a cotizarse en US$ 1.900 la onza hace tres años y hoy está en US$ 1.200, por lo que la continuidad de estos proyectos están condicionada a las condiciones de mercado. Estas iniciativas suman en orden a los US$13.000 millones", explicó.

Así, sumando ambas consideraciones, Moreno sostuvo que la caída real de los proyectos mineros de cobre sumaría sólo US$ 10.000 millones.

Codelco

Según el catastro actualizado de Cochilco, Codelco posee un 47% del total de la cartera inversional actualizada hacia el 2024 con US$30.042 millones, participación muy similar a la que posee la industria minera privada (US$31.335 millones).

Entre los principales proyectos de la estatal minera en la zona está Ministro Hales, Chuquicamata Subterránea y Radomiro Tomic Sulfuros, los tres considerados "estructurales". Además, figuran Explotación Rajo Inca (Salvador), Nuevo Nivel Mina El Teniente, Expansión Andina y el Nuevo Sistema de Traspaso Mina-Planta en Andina.

En esta línea, el gerente de Estudios y Diseño Estratégico de Codelco, Enrique Silva, aseguró que "es importante tener en cuenta que la estatal está trabajando para tener una eficiencia en el uso del cobre y todas las proyecciones que conlleva. Codelco tiene la obligación de formular proyectos de excelencia y en ese sentido se debe ser ordenado con los plazos y cumplir con las metas que nos hemos propuesto", explicó.

Silva expuso el martes en el seminario "Minería global, desafíos nacionales", en su exposición identificó las principales causas que están obligando a postergar los proyectos mineros a nivel global.

Entre ellas se cuentan problemas Ambientales y comunidades (31%), Rentabilidad (24%), Financiamiento (21%), Temas institucionales (13%) y Cambios de propiedad (13%).

cambio

Respecto de la principal causa asociada a la postergación de proyectos en la industria (Ambiental y comunidades), Diego Hernández, CEO de Antofagasta plc, comentó a este Diario que "más allá de cumplir con las normas y las leyes, tenemos que hacer un cambio profundo en la forma como nos relacionamos con las comunidades".

Según el ejecutivo, "no siempre hemos sido capaces de integrarnos con nuestros vecinos y, en muchos casos, hemos sido lentos en ponernos al día con lo que esperan de nosotros", dijo.

Por eso, advirtió que antes de presentar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Desarrollo Minera Centinela (DMC), iniciativa que el grupo anunció hace unas semanas y en la cual tiene prevista una inversión de US$4.350 millones, decidieron iniciar un proceso participativo y abierto "para que los habitantes de María Elena, Sierra Gorda y Mejillones, conozcan el proyecto, nos puedan plantear sus dudas y hacer sugerencias".

privados

Entre las iniciativas de inversión privada que Cochilco calificó "en reestructuración" (sin puesta en marcha o decisión de inversión clarificada por las compañías) y que salieron de la cartera, figuran importantes proyectos como la Ampliación de Los Pelambres IV (US$7.000 millones), Collahuasi Expansión Fase III (US$6.500 millones), Cerro Casale (US$6.000 millones) y El Morro (US$3.900 millones).

De la región, la única iniciativa en esa categoría es Lomas Bayas III Sulfuros (US$1.600 millones).

Asimismo, Cochilco identificó los proyectos de inversión que sufrieron retraso en su ejecución. Entre ellos destacan Radomiro Tomic Fase II Sulfuros, Chuquicamata Subterránea, Ampliación Pampa Blanca, Encuentro Óxidos y Segunda Concentradora Distrito Centinela (Encuentro Sulfuros), todas ubicadas en la región de Antofagasta.

El presidente de Escondida, Hilmar Rode, presentó en Exponor los seis grandes proyectos que la minera tiene en carpeta los cuales alcanzan un valor de US$12.000 millones. Se trata de la planta de óxidos, la planta desaladora de agua, el plan de crecimiento orgánico o OGP1 con una inversión cercana a US$4.200 millones, la nueva Planta Concentradora, la nueva Central de Ciclo Combinado a Gas, la Pila de Lixiviación Dinámica y la extensión de la Pila de Biolixiviación, entre otras inversiones futuras estimadas para el mediano plazo.

Ignacio

Moreno

Subsecretario Minería

Diego

Hernández

CEO

Antofagasta plc