Secciones

Exponor

E-mail Compartir

Esta magnífica iniciativa que lleva adelante la Asociación de Industriales, resulta encomiable por el esfuerzo que se realiza en torno a generar las oportunidades de negocios que un verdadero clúster minero amerita. Además, la ciudad recibe el impacto favorable que implica este volumen de visitantes y recursos que generan una activación notable en algunos rubros de servicio en nuestra casi urbe.

Este despliegue significativo de recursos de mercadeo nos genera la interrogante respecto de si las empresas de la gran minería tienen un compromiso real con la ciudad y la región que vaya más allá de la oportunidad de hacer un buen negocio. De tal manera de no operar como un enclave que, una vez que la veta se agote o un sustituto lo derribe, solo deje en la región un enorme vacío donde deambulen desempleados y desesperanzas.

Hasta ahora hemos observado una política de responsabilidad social empresarial que apunta a resolver problemas puntuales de la ciudad y región, con el objeto de reducir los impactos que ellas mismas producen sin ir al fondo de los problemas más grandes que se generan en el ámbito de la contaminación, la congestión, la saturación de los servicios y así un largo listado de externalidades negativas que no logran contrapeso con las remuneraciones que pagan a sus trabajadores.

Existe, y este esfuerzo expositor lo deja de manifiesto, una asimetría entre los esfuerzos que realizan los nativos de nuestra región por darle perspectiva a la minería y la mirada que tienen los ejecutivos de la gran minería, los que toman decisiones, respecto del aporte con perspectiva de futuro que hacen a la región. ¿Cuántas de las 1.060 empresas abastecedoras que exponen son de la región? ¿Cuánto de los millones transados quedarán por estos rumbos? ¿Nosotros no tenemos capacidad o es que el sistema favorece a productores de la capital o internacionales?

Lo paradojal de Exponor, es que este enorme esfuerzo local, termina siendo el fiel retrato de lo que ha sido el clúster minero para la región: una enorme oportunidad de negocios donde nosotros oficiamos de anfitriones, pero el banquete se lo sirven otros y así hasta dentro de dos años más, cuando seguiremos escuchando discursos respecto de nuestra minería de clase mundial que en lo local nos deja, además de un sabor amargo, mucha congestión.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 14 de mayo de 1915

Aprendiz de brujo

Un vendedor ambulante de relojes y baratijas atraía clientes haciendo pruebas de hipnotismo. En una de sus ventas convenció a un sujeto que alejaría sus males y aumentaría su inteligencia si es que desarrollaba una prueba con una cadena. El problema es que el sujeto murió. Los hechos ocurrieron en Huerta del Maule.

50 años | 14 de mayo de 1965

mata a cliente

El puerto salitrero necesita 80 millones de escudos para asegurar su economía, dijo el intendente Joaquín Vial Izquierdo, tras visitar esa zona. Entre otras obras se cuentan las necesarias para asegurar el abastecimiento total de agua y la construcción del espigón de atraque que permitirá mejorar el tránsito marítimo.

10 años | 14 de mayo de 2005

Tocopilla necesita 80

Las parroquias e iglesias de Antofagasta comenzarán a recibir armas no inscritas, tras aceptar la solicitud del gobierno. Ello está en el marco de la nueva Ley de Control de Armas, recientemente promulgada. El arzobispo Pablo Lizama dijo que los revólveres deben ser entregados exclusivamente a los religiosos.

millones de escudos

Iglesias de Antofagasta

recibirán armas

Mes del Mar en Chile

E-mail Compartir

La Armada de Chile y el Gobierno han dado inicio oficial a las actividades de celebración del Mes del Mar correspondientes a 2015. La conmemoración tiene un significado muy especial para nuestra Armada y para el país en general, pues es un reconocimiento a hombres visionarios que desde los primeros días de nuestra Independencia vislumbraron lo que nuestra dilatada costa podía significar para la riqueza nacional.

Chile se sitúa con orgullo frente al mar y muestra ante el mundo nuestro tráfico marítimo. A la Armada se le ha encomendado la misión del resguardo de la navegación, de la policía marítima y del combate contra la contaminación.

La importancia del Chile marítimo se le debe a aquellos que supieron aquilatar, en la distancia del tiempo, lo que significaría. José Miguel Carrera tal vez fue el primero que lo demostró, al adquirir con su propio peculio los buques que debían formar una escuadra que le diera a la patria el dominio del mar. Después fue Bernardo O'Higgins que con esas "cuatro tablas" logró conquistarlo.

Blanco Encalada le dio a Chile los primeros triunfos en el mar, mientras Arturo Prat y Carlos Condell terminaron con las pretensiones peruanas, sellando nuestra hegemonía marítima.

Esta celebración sorprende al país en un debate sobre el necesario equilibrio que debe existir entre la explotación de los recursos pesqueros y la preservación de ellos, que si bien son renovables, también son finitos. La extracción normada y con valor agregado son aspectos claves para la sustentabilidad del recurso y para incrementar el valor de nuestras exportaciones.

A la vez, por estos días Chile enfrenta la demanda presentada por Bolivia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a través de la cual aspira a tener una salida con soberanía al Pacífico.

El Mes del Mar debe ser un foco de iluminación, sobre todo a nuestra juventud, para que tome conciencia de la importancia de nuestras extensiones marítimas y de su preservación, y de homenaje a la Armada de Chile, que ha sabido históricamente defender nuestros derechos.