Secciones

Sondeo entre ejecutivos revela inquietud por bajo crecimiento

Respuesta. Representantes de empresas nacionales y extranjeras coinciden en que el país necesita recuperar su confianza y capacidades.
E-mail Compartir

Preocupación e incertidumbre por el bajo crecimiento económico del país, es el consenso que existe en distintas esferas del país.

Y los resultados tienden a repetirse en la zona.

En un sondeo realizado por este Diario entre 25 ejecutivos y empresarios que participan en la feria Exponor, damos cuenta, por ejemplo, que el 56% de los consultados estima que la disminución del crecimiento de la economía chilena es el principal problema que afecta al país.

La educación aparece en la segunda posición con el 28% de las menciones (ver recuadros de página 3).

desempleo y crecimiento

A nivel regional, el último informe trimestral del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), evidenció un potente aumento en la tasa de desocupación. Hoy el desempleo está en 7,6% y la pérdida de empleos llegó 11.370 puestos de trabajo en apenas tres meses.

Tales indicadores dejaron a Antofagasta como la segunda región con más desempleo en el país, que también crece en Chile.

A esto se suman las proyecciones de crecimiento para este año. El Banco Central volvió a estimar a la baja ese desempeño, citando un rango de expansión de la economía entre el 2.5% y 3.5%.

Con esos resultados, la pobre expectativa presente no sorprende.

Lo bueno es que la percepción mejora respecto del futuro inmediato, según los consultados.

El 44% de los entrevistados cree que el desempeño seguirá igual, mientras que un 36% estima que los resultados mejorarán.

Sólo un 20%, dice que las condiciones de la economía chilena sufrirán un empeoramiento.

factores políticos

Parece indudable que estas aristas, van de la mano con la situación coyuntural de los últimos meses, marcada fuertemente por los episodios políticos y judiciales, como los casos Caval, Penta y SQM.

A estos se suman la discusión de reformas en temas educacionales y tributarios y el reciente cambio de gabinete ministerial.

En este último tema, el 68% de los sondeados dijo estar de acuerdo con los ajustes realizados el lunes por la Presidenta Michelle Bachelet.

En cuanto a la "relación gobierno-empresarios", sus puntos de vista están divididos, puesto que el 56% cree que no mejorará el diálogo entre las partes, mientras el 44% es más optimista, especialmente con el cambio de ministros y específicamente en la cartera de Hacienda, hoy liderada por Rodrigo Valdés.

Sobre la percepción de la ciudadanía en cuanto al desarrollo y aporte de la minería, tanto a nivel regional y nacional, entre los consultados sus visiones son opuestas.

Lo anterior demuestra en que el 44% de los consultados ven una imagen positiva en la comunidad, mientras que el 52% afirma que esto va empeorando, especialmente, las denuncias contra empresas mineras por ser fuentes de contaminación.

Ministro anunció nuevo estudio por la contaminación

metales. Comisión investigadora de diputados recibió al titular de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

E-mail Compartir

Declarar al concentrado de cobre como una sustancia peligrosa fue la principal petición que hizo ayer la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados por la Contaminación en Antofagasta al ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier.

En una nueva sesión realizada ayer en Valparaíso, esta instancia investigadora recibió al secretario de Estado, quien llegó acompañado del director nacional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Jorge Troncoso; y del director (s) del Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta, Felipe Lerzundi, a fin de continuar recabando información sobre materias propias de su mandato.

Tras la cita, la diputada y presidenta de la instancia fiscalizadora, Paulina Núñez, hizo un análisis crítico de la actual normativa.

"Después de escuchar al ministro y a los directores es decepcionante constatar que nuestra institucionalidad es débil y nuestra legislación no tiene una ley que le permita actuar rápidamente. Y desde ese punto de vista, le hemos pedido al gobierno que presente un proyecto de ley para mejorar la normativa en relación al suelo, entre otros temas", dijo Núñez.

niveles

En esa línea, la parlamentaria de Renovación Nacional (RN) informó que el ministro Badenier comprometió un nuevo estudio para determinar el grado de contaminación en Antofagasta.

"Ese estudio busca acotar los niveles de contaminación en nuestra comuna y sus fuentes, para así determinar si la contaminación del suelo es por la actividad portuaria, minera o derechamente, por contaminantes acumulados en el tiempo".

Sin embargo, advirtió que al existir una normativa que permita avanzar en esa línea, "difícilmente vamos a poder tener soluciones concretas para ir descontaminando nuestra zona, y para prevenir la actividad o las externalidades negativas que dejan las actividades mineras y portuarias", dijo.

evaluación

Por último, la parlamentaria informó que solicitaron al ministro de Medio Ambiente que el concentrado de cobre sea declarado como una sustancia peligrosa.

"No porque se nos ocurra cambiarle el nombre o su definición, sino que simplemente porque al no ser catalogado como tal, el transporte de este concentrado, que es la principal preocupación de todos los antofagastinos, se puede hacer incluso sin una Resolución de Calificación Ambiental (RCA), sin siquiera ser evaluado por una Comisión Regional de Medio Ambiente", finalizó la parlamentaria.

La semana pasada la Comisión Investigadora por la Contaminación en Antofagasta recibió al superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, quien coincidió en la necesidad de normar de mejor forma el transporte de concentrado.

Los diputados que investiga la polución por metales pesados realizaron su primera sesión el 15 de abril pasado en nuestra ciudad, donde recibieron antecedentes de distintos actores sociales.