Secciones

Alcaldes critican "escaso contacto" con seremis y apoyan evaluación del equipo

GABINETE. "A algunos ni siquiera los conozco", aseguró edil de María Elena.
E-mail Compartir

Los alcaldes de Calama y María Elena, Esteban Velásquez y Jorge Godoy, se declararon partidarios de realizar evaluaciones en el gabinete regional, asegurando que existen carteras que han estado lentas en los primeros 14 meses de la administración.

Velásquez explicó que si bien entiende que las decisiones en estos casos no las toman los ediles, es claro que algunos seremis no han evidenciado el compromiso que se espera hacia los temas regionales.

Según el alcalde, existen seremis que son "demasiado ligth" en sus posiciones y no están escuchando lo que la ciudadanía y los alcaldes piden.

"A veces son demasiado ligth al poner los temas en sus respectivos ministerios, si se van a producir cambios o no, no lo sé, pero yo sí creo que necesitamos seremis más regionalistas", manifestó el alcalde loíno, sin referirse en específico a ninguna cartera.

El jefe comunal apuntó que a 14 meses de asumir, hay seremis que "han aparecido demasiado poco por Calama".

TERRENO

Jorge Godoy también criticó la escasa presencia en terreno de ciertos seremis e incluso aseguró que a algunos de ellos ni siquiera los conoce.

"A Justicia no lo conozco, a Trabajo no lo conozco, con Salud no me he reunido nunca, y eso es complicado porque nosotros los alcaldes tenemos que tener una relación muy directa con los seremis", dijo.

El edil considera que es momento de realizar una evaluación general del gabinete regional y efectuar los ajustes que corresponda.

"El intendente debe revisar el trabajo de su equipo, que los seremis estén haciendo su pega. Yo creo que sería bueno un ajuste que favorezca a la gente", manifestó Jorge Godoy.

CONFORME

Algo distinto opinó el alcalde de Taltal, Sergio Orellana, quien se declaró conforme con sus nexos con el gabinete, los cuales se estrecharon durante la emergencia climática del 25 de marzo.

"En mi opinión este gabinete demostró eficiencia. Yo personalmente no haría ninguna modificación", aseguró.

Sobre el tema, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, manifestó que con algunos seremis han existido muy buenas relaciones, sin embargo, en otros casos "hace falta un análisis político más profundo para poder opinar".

Riesgo de aluviones en quebrada

E-mail Compartir

La limpieza y remoción de escombros tiene una justificación que va más allá de la constante ocurrencia de quemas ilegales. Esto porque, según explicó el director de Obras Hidráulicas del MOP, Gabriel Valdivia, el material depositado en el lugar puede ser arrastrado por eventuales aluviones que afecten la Quebrada La Chimba, elevando el poder destructivo de estos fenómenos. Al respecto, se informó que el MOP planea iniciar este año la construcción de 20 piscinas decantadoras en esta quebrada en el marco de un ambicioso plan de mitigación de riesgos asociados a posibles precipitaciones.

Una firma impide que Chuqui sea Zona Típica

historia. Diputado pidió acelerar trámite a días del centenario.
E-mail Compartir

El diputado Marcos Espinosa se reunió con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, para pedir que acelere la firma del decreto que declara Zona Típica al campamento de Chuquicamata.

La declaratoria ya fue aprobada por el Consejo de Monumentos Nacionales, sin embargo, no estará oficializada hasta que Educación dicte el documento.

"Me reuní con el ministro y le comenté que estamos ad portas de la conmemoración de los cien años de Chuquicamata, por lo que la firma del decreto sería una gran regalo para los chuquicamatinos", indicó el parlamentario.

Cuando el decreto sea finalmente dictado, tendrán categoría de Zona Típica 42 hectáreas del campamento, donde están insertos el casco histórico, el cementerio y un conjunto de edificios.

MOP interviene 14 puntos para reducir quemas en La Chimba

proyecto. Trabajos consisten en la remoción de 35 mil metros cúbicos

E-mail Compartir

Hasta 10 metros de altura tienen los cerros de desechos domiciliarios y escombros que el Ministerio de Obras Públicas (MOP) comenzará a retirar esta semana desde terrenos aledaños al basural La Chimba.

El trabajo fue solicitado por el Gobierno Regional para reducir las quemas ilegales que con frecuencia se registran en ese punto de la ciudad, las cuales afectan la calidad de vida de miles de vecinos.

Según explicó el seremi de la cartera, César Benítez, el plan es retirar 35 mil metros cúbicos de basura acumulada a lo largo de calles Héroes de la Concepción y Abracita.

Si bien los desechos se pueden encontrar en una amplia zona de terrenos fiscales, se priorizaron estas calles por tratarse de los puntos de mayor ocurrencia de quemas.

"Se han identificado 14 puntos donde se producen quemas y es en aquellos lugares donde trabajaremos en una primera etapa retirando los desechos y llevándolos a un lugar donde no generen problemas", indicó Benítez.

Las primeras estimaciones hechas por el MOP apuntaban a la extracción de 130 mil metros cúbicos de basura, es decir, tres veces más de lo anunciado ahora, sin embargo, el alto costo y la complejidad de la tarea obligó a concentrar la mirada en los sectores más críticos, que resultaron ser las calles señaladas.

RECURSOS

La limpieza tendrá un costo de $210 millones, provenientes del 5% que el Gobierno Regional reserva de su presupuesto FNDR para atender emergencias.

Debido a la urgencia de los trabajos (el despeje es considerada una prioridad sanitaria), éstos no fueron licitados, sino que se pidieron cotizaciones directas a cuatro empresas.

Si todo marcha de acuerdo a lo previsto, entre hoy y mañana deberían comenzar las tareas de movimiento del material, las que se extenderán por un periodo de dos meses.

El plan de trabajo elaborado por el MOP indica que en las tareas de despeje se utilizarán dos cargadores frontales, cinco camiones de 16 metros cúbicos, un bulldozer, una excavadora y un camión aljibe.

En total, se pretenden extraer 35 mil metros cúbicos de desechos domiciliarios y escombros desde ambos costados de calles Héroes de la Concepción y Abracita.

Aunque ambas calles tienen graves problemas de acumulación de basura, la más comprometida es Abracita, donde existen pilas de desechos con alturas de hasta 10 metros.

Gran parte de este material corresponde a desechos de la construcción que por años fueron depositados en el sector sin control de las autoridades.

TERRENO

César Benítez explicó que el material que se extraiga será dispuesto en un terreno fiscal situado por la misma calle Abracita, unos 500 metros más arriba del canil municipal.

En un comienzo también se evaluó trasladar la basura al relleno sanitario de Mejillones o a vertederos industriales autorizados, pero tales opciones al final fueron descartadas por su mayor costo y el riesgo que implica movilizar grandes volúmenes de basura por las carreteras.

Benítez dijo que para evitar que particulares sigan usando el lugar para eliminar desechos, está considerada la construcción de pretiles de dos metros de altura para impedir el acceso las zonas despejadas.

Todo el trabajo, agregó el seremi de Obras Públicas, se desarrollará con resguardo policial considerando que en el área particulares han establecido actividades irregulares asociadas a la disposición de la basura.

de basura desde terrenos fiscales.