Secciones

El 20% de música nacional

E-mail Compartir

Las radios del país deberán trasmitir al menos un 20% de música chilena en relación al total de canciones que emitan en sus programaciones. Así quedó establecido luego que el Senado ratificara la nueva Ley. Lo anterior desató la justificada algarabía de los músicos nacionales ya que se les abre la posibilidad (leve eso sí) de difundir por las radioemisoras su trabajo. Hoy la mayoría de los músicos chilenos deben hacer autogestión para difundir sus creaciones y les resulta muy difícil acceder de manera continua a este medio, debido a que no pueden competir con el poder económico de las industrias musicales internacionales.

Lo anterior genera la insólita situación de que prácticamente todo lo recolectado por la sociedad chilena del derecho de autor debe enviarse al extranjero, quedando prácticamente nada para beneficio de los artistas nacionales. Esta es una Ley que va a generar una mayor demanda por la música nacional y un fortalecimiento de la industria musical, es una ventana que se abre para la difusión de la música chilena… Pero siendo realistas se trata solo de una pequeña ventanita que habrá que mantenerla abierta, porque de seguro muchos se esforzarán por cerrarla.

Chile tiene grandes compositores e intérpretes, ellos están grabando más de 900 obras al año, las que lamentablemente no están llegando a la ciudadanía, desperdiciando el país un verdadero alud creativo, por tanto esta ley puede ser considerada como "defensora de la cultura nacional".

Como se recordará algunas importantes organizaciones radiales desataron una fuerte campaña por sus medios asociados, para oponerse a esta aspiración de los músicos chilenos. Posteriormente pidieron se les diera un plazo de dos años para ir ajustando de a poco su programación, pero el Congreso y rechazó esta moción, por lo tanto la Ley deberá comenzar a cumplirse.

Pero este triunfo de los músicos chilenos no debe tomarse como una suerte de regalo, muy por el contrario ¡es más que merecido! y plantea el desafío de estimular la creatividad, la sana competencia y el perfeccionamiento. Por otro lado ojalá que las pocas radios comunales que quedan apuesten por los músicos regionales, para evitar que se comience a instalar el centralismo musical y nuevamente pierda la región... ¿Será posible aquello?

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 12 de mayo de 1915

Visita a minas de

Un corresponsal en viaje por Bolivia visitó dos importantes minas del país vecino, una de las cuales era Corocoro, que fue explotada por primera vez por el industrial chileno, Francisco Rivas en 1871. La otra era de una sociedad inglesa. El relato daba cuenta que el traslado del mineral se hacía a lomo de mula.

50 años | 12 de mayo de 1965

cobre en Bolivia

Un paro simbólico de 30 minutos realizaron los médicos del Hospital de Antofagasta debido a las deprimentes condiciones en que se desenvuelven y por la demora en la entrega del nuevo hospital de la ciudad.

10 años | 12 de mayo de 2005

Médicos pararon

El problema es conocido por las autoridades y sólo se espera una remesa de recursos.

por malas condiciones

A más de seis meses de presentada una demanda en contra de los dueños del Muelle Histórico, aún no hay claridad respecto al futuro del monumento nacional que sigue deteriorándose. El intendente Jorge Molina destacó que debe esperarse la resolución de los tribunales para la resolución del litigio pendiente.

Estancada demanda por

el Muelle Histórico

Propuestas de regionalización

E-mail Compartir

El regionalista Heinrich von Baer, ha confirmado en sucesivas entrevistas, que enviaron una carta a la Presidenta de la República, a la Cámara de Diputados y al Senado, en la que expertos en descentralización plantean sus preocupaciones por la lentitud de ese proceso y por las imprecisiones en los proyectos de ley que el gobierno envió sobre esta materia.

Recordó que el 7 de octubre de 2014 se entregaron las conclusiones de la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización, organismo de 33 integrantes, organismo formado a solicitud de la Presidenta y que tuvo destacados integrantes como el mismo exrector universitario, el exdiputado Esteban Valenzuela y el exsenador local, Carlos Cantero Ojeda.

Von Baer ha confirmado que los regionalistas están elaborando una nueva propuesta de reforma constitucional para la elección directa de intendentes, con el fin de ajustar el proyecto de reforma firmado por el gobierno el 30 de diciembre pasado, y que no cumple con las expectativas de la comisión. A juicio de los firmantes de la misiva a la Mandataria, los contenidos de los proyectos enviados al Congreso no reflejan el compromiso contraído con el programa de Gobierno, ni las propuestas de la Comisión Asesora Presidencial, en particular en cuanto a la necesidad de instituir una organización territorial descentralizada del Estado.

Von Baer precisó que el principal problema identificado por los miembros de la comisión asesora y las organizaciones participantes fue la incorporación de la figura de un gobernador regional dentro del proyecto de ley presentado por el gobierno, la cual nunca fue considerada dentro de las recomendaciones. Resultó sorpresivo, porque en él se concentraría la responsabilidad del gobierno regional, en vez del intendente regional elegido.

Para el regionalismo, tener una autoridad electa y otra designada por el nivel central significa debilitar al intendente electo. De concretarse, reflejaría que se pretende hacer un cambio, para que todo quede igual y las decisiones no sean tomadas en las regiones, sino que provengan del nivel central. Es evidente que el centralismo se resiste a perder poder.