Secciones

Dióxido de carbono y cambio climático

E-mail Compartir

Esta semana fue conocido que las concentraciones globales de dióxido de carbono alcanzaron un promedio récord a nivel mundial de 400 partes por millón en marzo, según lo descrito por científicos del gobierno estadounidense. A esta altura, parece bastante evidente que las causas son antropogénicas, vale decir, causadas por la acción del hombre.

Como es sabido, en grandes cantidades, el dióxido de carbono es un potente y peligroso gas de efecto invernadero producto de actividades humanas entre las cuales la combustión de energías fósiles como el carbón y el petróleo, y la deforestación.

En ello, es indudable que las grandes potencias económicas del mundo, como Estados Unidos y Europa, son los principales responsables, además de países emergentes de enorme tamaño, como China e India, que tienen regulaciones ambientales más laxas.

Los científicos también precisaron que en abril de 2014, las concentraciones mensuales de CO2 en la atmósfera habían superado las 400 partes por millón (ppm) pero sólo en el hemisferio norte, su nivel más alto en los últimos 800.000 años, señaló entonces la Nasa.

Al tiempo, se precisa que el aumento del CO2 produce, entre otros fenómenos, un aumento de las temperaturas en la Tierra y un desorden del clima, situación que para el mundo científico, ya puede observarse.

El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático en su último informe nos advierte que si queremos evitar que la temperatura global aumente en más de 2oC hacia mediados de siglo tenemos que reducir nuestras emisiones de CO2 a cero ahora.

Debe reseñarse, por ejemplo que en el reciente 'Puerto de Ideas' de Antofagasta, el astrónomo Jorge Melnick citó que en efecto el llamado 'cambio climático' es una realidad que está en pleno desarrollo, vale decir, es una realidad y no una amenaza.

El mismo Melnick lo dijo de manera categórica: El debate debe centrarse ahora en cómo debemos reaccionar para enfrentar el desafío que tenemos por delante… "El tiempo se está acabando y la humanidad aún pareciera no haber tomado conciencia de la magnitud del problema".

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 9 de mayo de 1915

Definición del

La junta de administración del empréstito insistía en su idea de construcción del Mercado Modelo en la manzana comprendida en entre las calles Maipú, Washington, Uribe y el malecón. El asunto fue motivo de muchas discusiones hasta que se llegó a la conclusión de que se instalaría junto a la Plaza Sotomayor.

50 años | 9 de mayo de 1965

Mercado Modelo

El alcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren dio inicio a una cruzada para mejorar el aseo de la ciudad. La autoridad ofreció un te para 42 personas en el Salón de Honor de la Municipalidad, a la que asistieron distintas personalidades y representantes del mundo civil, quienes se manifestaron de acuerdo con la iniciativa.

10 años | 9 de mayo de 2005

Alcalde inició cruzada

La Portada, el tradicional atractivo turístico de Antofagasta, el próximo lunes 23 cumplirá dos años cerrada al público a consecuencia de una serie de derrumbes y, lo que es peor, todavía no existe una fecha de reapertura, debido a que aún se realizan análisis y estudios para el mejoramiento de los accesos.

por el aseo

Dos años cerrada

lleva La Portada

La reivindicación marítima boliviana

E-mail Compartir

La reivindicación marítima con que Bolivia presenta su aspiración a tener un acceso soberano al Pacífico representa una amenaza directa a la soberanía territorial chilena. El hecho que esta demanda se manifieste explícitamente y con toda claridad en la Constitución (2009) debería generar una señal de alarma para alguien, considerando el propio peso de la Carta Fundamental.

Concretamente, en el capítulo dedicado a la "Reivindicación Marítima", el artículo 267 señala: "I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo. II.La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano".

El sector Defensa recoge este concepto en documentos esenciales que plasman la "razón de ser" de las instituciones militares, que guían el desarrollo de sus capacidades y orientan la planificación de sus funciones. La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación, Ley Nº 1405 que promulga Bolivia en 1992, indica entre los principios doctrinarios de las FF.AA.: "Ser el factor indispensable para el logro de los Objetivos Nacionales, el desarrollo integral del país y la indeclinable decisión de reivindicación marítima". El Libro Blanco de la Defensa (2004) señala: "mantener inalterable nuestro deseo indeclinable de retorno al Pacífico con soberanía". Posteriormente en Bases para la Discusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia (2010), destaca entre los objetivos estatales el "Promover la reivindicación marítima con soberanía".

Existe una clara intención del sector defensa del vecino país de abordar el objetivo nacional permanente que expresa la Constitución. Vemos que actualmente el gobierno paceño articula su demanda en términos pacíficos mientras emplea los recursos militares en apoyo al desarrollo interno. Queda por ver qué pasaría si fracasan sus tratativas en La Haya y continúa el crecimiento sostenido de Bolivia, así como el desarrollo, también sostenido, de las capacidades de la defensa.