Secciones

La larga vida de Dacia Maraini

E-mail Compartir

María Constanza Castro M.

Académica Esc. de Periodismo CNN

Máster en Literatura.

La interesante escritora italiana, que estuvo de visita en la Feria del Libro de Antofagasta de este año, nació en la primera mitad del siglo pasado y, tras haber sido testigo de crisis de cambio, guerras y revoluciones, tiene muchas historias que contar. Su literatura es realista, al borde del naturalismo, y sus textos contienen datos históricos relevantes. Una de sus novelas más conocidas es La larga vida de Marianna Ucría que transcurre en Sicilia, en la primera mitad del siglo XVIII y corresponde a una suerte de investigación genealógica de su propia familia, que es retratada a través de Marianna, una mujer noble e ilustrada, que gracias al hecho de ser sorda, desarrolla un enriquecido mundo interior. La puerta de entrada y salida a este mundo es la literatura y la propia escritura, a través de la cuál logra comunicarse con los demás. Estos escritos redactados en sordina funcionan como un atractivo subtexto de la novela que va presentando contrastantes aguafuertes de la realidad social y cultural que se vive en esta Italia que tiene aún un pie en el medioevo, con sus ejecuciones públicas, violencia, analfabetismo y por otra parte lujos, exquisiteces del gusto y fijaciones estéticas.

De alguna forma es esta una novela de género en la que la mujer está inserta en la Historia cumpliendo roles secundarios y en inferioridad de condiciones frente al mundo. El mismo hecho de que la protagonista no tenga voz funciona como un eficaz símbolo de esta situación opresiva en la que los abusos, sometimientos y violaciones acalladas sólo pueden ser redimidos a través del fortalecimiento de este mundo paralelo que la educación y autoformación le permiten. Tan sofocante es esta realidad femenina, que la verosimilitud de la novela decae al emprender Marianna un viaje con su criada en la que abandonaría casa, haberes, familia, en pos de una cierta emancipación. La autora quiso liberar a su antepasada a través de la escritura, pero este viaje evolutivo pasa a ser una metáfora y deja atrás el estilo naturalista del relato, lo que nos hace entrever la imposibilidad de transformación de los escenarios en donde se desenvolvían las mujeres hace prácticamente tres siglos.

Los chinchineros, artistas callejeros de tradición popular

cultura. El legado de este personaje típico del folclor chileno está desapareciendo.
E-mail Compartir

El pequeño Ihsay Muñoz a sus casi 4 años de edad no es de hablar mucho. Incluso, es un poco tímido. Sin embargo, hay un instante en el día en que Ihsay saca a relucir toda su personalidad y se vuelve el centro de atención por su desplante y carisma.

Vestido con un impecable pantalón negro, reluciente camisa roja, un ajustado chaleco sin mangas y un pequeño bombo en su espalda, a su corta edad Ihsay pertenece a una de las dinastías de artistas callejeros más tradicionales de Chile como son los chinchineros.

Un arte callejero que está en el ADN de su familia que por generaciones se ha dedicado a alegrar y entretener al público con su característicos ritmos en esquinas, plazas, mercados por todo el país, incluso hasta en el extranjero.

El padre de Ihsay, Alejandro Muñoz Pizarro, quien también es chinchinero, es categórico en enfatizar que este oficio "es una tradición que debe aprenderse desde la infancia, de otra forma es prácticamente imposible."

Muñoz comenzó a aprender el oficio de su padre a muy temprana edad, y en la actualidad le está enseñando a su hijo.

"Nadie se salva en mi familia. A todos les gusta este oficio. Por ejemplo al Ihsay a los dos años ya le picaban las patitas por salir a bailar. Mi hijo me acompaña a todas partes cuando salimos de gira. Él se siente muy feliz cuando se pone su traje y comienza tocar el bombo. Para él es como jugar", comentó el artista callejero.

El chinchinero lleva un bombo amarrado a su espalda y dos largas varas de madera le permiten tocarlo. El bombo tiene unos platillos encima y éstos a su vez se sostienen con una cuerda al pie del chinchinero. Mientras el artista baila enérgicamente haciendo acrobacias, el sonido de los platillos y el bombo acompañan sus movimientos. Una mezcla de tap, giros a alta velocidad, vals, danza folclórica y movimientos derivados del tango acompañan los siempre cambiantes y absorbentes ritmos.

familia

La tradición de los también llamados "hombres orquesta" se remonta a los años 20 en la Región Metropolitana. Inicialmente el chinchín, o el bombo portátil, fue pensado para acompañar a los organilleros del país, quienes tocaban un organillo con ruedas, generalmente junto a su característico mono mascota.

Si bien aún existen familias que siguen cultivando esta expresión de arte callejero, cada vez son menos los chinchineros que recorren el país difundiendo su actividad.

Alejandro Muñoz y su familia son uno de los pocos clanes que salen de gira. En el show que presentan al público la esposa de Alejandro, Elizabeth Hernández, es la encargada de tocar el organillo, mientras que los hombres de la familia hacen lo suyo con el bombo.

"Los chinchineros que siguen con esta tradición somos muy pocos. En el norte ya no se ve este tipo de personaje folclórico. Gracias a este oficio como familia hemos podido salir adelante y postular al sueño de la casa propia. Lo importante es que esta tradición no se pierda con el tiempo", afirmó Alejandro Muñoz.

Otra de las preocupaciones de este artista popular es que su hijo Ihsay tenga una vida acorde a su edad. Por ello deja que el pequeño vea este oficio como un juego. El próximo año Ihsay entrará al jardín por lo que no podrá acompañar a su familia en las giras.

Noche de Brujas celebrará a las madres en su día

evento. Hoy en la Plaza Bicentenario.

E-mail Compartir

Con los éxitos del afamado conjunto nacional Noche de Brujas, la municipalidad de Antofagasta celebrará hoy, a partir de las 21 horas, el Día de la Madre.

El evento, que se realizará en la Plaza Bicentenario, también ofrecerá una serie de stands con peluquería, manicure y masajes de relajación para regalonear a las reinas de la familia antofagastina, a partir de las 15 horas.

En la iniciativa, además se instalará una Expo Mujer 2015, actividad organizada por programas de la Dirección de Desarrollo Comunitarios, en donde las madres emprendedoras, contaran con una vitrina comercial importante para sus productos, a la vez de crear un punto de encuentro entre emprendedoras, vecinos y artesanas de nuestra comuna. La entrada al recinto es totalmente gratuita.