Secciones

"El déficit habitacional en la ciudad debe estar por las 14 mil viviendas"

E-mail Compartir

En la ciudad de Antofagasta hay un déficit de 14 mil viviendas sociales, el que afectaría a unos 56 mil antofagastinos. Así se desprende de las cifras entregadas por el seremi de Vivienda, Mauricio Zamorano, quien reconoció lo "poco atractivas" que resultan algunas políticas públicas para la empresa privada, situación que impide atenuar con mayor celeridad una de las carencias más profundas que afectan a la capital regional.

Sólo un dato: en los últimos nueve años se entregaron tan sólo 1.597 viviendas sociales en Antofagasta, prácticamente lo mismo que -durante el mismo periodo- el Minvu entregó en Calama, una comuna que tiene menos de la mitad de los habitantes que la capital regional.

proyecciones

Lo que es peor, de acuerdo a las proyecciones de la Seremi, la próxima entrega de soluciones habitacionales en la ciudad no será antes de fines de 2016. Eso, en el ideal que los próximos procesos de licitación y posterior construcción no sufran ningún tipo de contratiempo en su ejecución.

El alto valor y disponibilidad de los terrenos, el costo de mano de obra y materiales de construcción, y políticas públicas que no responden a la realidad regional se han transformado en un obstáculo casi imposible de superar.

¿Cómo se llegó a este tremendo déficit de viviendas sociales en Antofagasta?

-Durante los últimos cuatro años no se construyeron viviendas sociales en la zona debido a un cambio en las políticas de gobierno. Durante la administración anterior se priorizó entregar subsidios para que las familias buscaran viviendas en el mercado, lo cual resultó una muy buena medida desde Coquimbo al sur, pero para el norte del país no funcionó porque no hay oferta en el rango de precios que cubre el subsidio, lo que implica que en la actualidad hay más de mil familias con subsidio en la mano sin poder utilizarlo. Eso, más lo que ya estaba acumulado, nos tiene con una demanda importante por soluciones.

terrenos

¿Qué están haciendo para mejorar esa situación?

-Hemos gestionado con Bienes Nacionales el traspaso de terrenos de manera gratuita y ya hemos recibido unos 30 paños de terreno en el ex sector agrícola de La Chimba, La Chimba Alta y Baja, son más de 100 hectáreas de terreno. En ausencia de proyectos llamamos a concurso de ofertas de anteproyectos habitacionales y las mejores propuestas se van a desarrollar. Ya hay dos adjudicaciones, lo que nos permitirá ojalá partir la construcción durante el último trimestre de este año.

¿A cuántas familias beneficiará ese proyecto?

-Va a beneficiar a unas 750 familias y tiene un plazo para su construcción de un año. Parte importante de esas familias ya cuentan con subsidio.

Adicionalmente, estamos avanzando con otros tres proyectos para atender la línea de campamentos: Villa El Salar, Catalina Cruz y Caparrosa, que en conjunto consideran unas 400 soluciones habitacionales, los cuales también deben partir este año su construcción.

¿En cuánto calculan el déficit de viviendas sociales en la región?

-Coincidimos con el diagnóstico de la Cámara Chilena de la Construcción, es superior a las 20 mil viviendas a nivel regional.

¿Y en la comuna de Antofagasta?

-Acá la información no es tan precisa, porque tenemos los comités que están organizados y forman parte de nuestros catastros y que suman unas 9 mil familias, pero también hay un grupo que no postula porque no creen en el sistema o pertenecen a otro segmento más de clase media o emergente que no encuentra oferta habitacional, ese grupo lo estimamos en unas 5 mil familias. El déficit total en la ciudad debe estar en las 14 mil viviendas.

Reactivación

De manera extraoficial esta semana trascendió que de las 60 mil viviendas que se construirán en el país en el marco del Programa Extraordinario de Reactivación Económica sólo 374 se levantarán en la región. Lo más desalentador para las familias que esperan soluciones es que Zamorano confirmó que ninguna de éstas se construirá en Antofagasta, la totalidad irá a Mejillones.

¿Cómo califica los resultados de ese llamado ministerial?

-El llamado tenía bases bastante atractivas para los privados. Hicimos gestiones con la Cámara de la Construcción y con las empresas, sin embargo, ni para Antofagasta ni Calama hubo interesados. El costo al cual compraron el terreno no podía ser cubierto con los ingresos que obtendrían del proyecto.

Sentimos que para la región el proceso fue exitoso, ya que no esperábamos ofertas dados los altos costos de mano de mano de obra, suelo y materiales.

ministra

La CChC propuso hacer esos llamados sobre terrenos fiscales…

-Lo que estamos haciendo en terrenos fiscales es llamar a estos concursos-oferta o licitaciones condicionadas, donde nosotros ponemos el terreno y las condiciones. Estamos preparando las bases para hacer estos llamados que nos permitirán no sólo atender las demandas de los sectores más vulnerables, sino también de grupos emergentes. El segundo semestre haremos los llamados para terrenos ubicados en La Chimba.

La ministra Saball vino a anunciar el llamado para subsidios de arriendo, pero usted sabe que éstos no sirven en la región…

-Acá sucede que el costo del arriendo es muy alto, por lo tanto el subsidio es poco atractivo para la realidad regional, por lo que estamos revisando el instrumento para generar un aumento en el subsidio.

Si los diagnósticos están claros ¿por qué demora tanto que los instrumentos consideren la particularidad regional?

-Es complicado porque pueden implicar una importante cantidad de recursos y eso debe pasar por el ministerio.