Secciones

"Panel sobre Cambio Climático"

E-mail Compartir

La discusión sobre si el aumento de la concentración de CO2 en la atmósfera - que se mide en partes por millón o ppm - está causando el notable cambio climático que, de un modo u otro, estamos percibiendo en todo el mundo, ya quedó atrás: no cabe duda. También quedó atrás el debate sobre el origen de las mas de 400 pm de CO2 que registran las mediciones: la mayor parte es de origen antropogénico como lo demuestra el incremento exponencial que comenzó a fines del siglo XVIII junto con la revolución industrial.

El debate se centra ahora en como debemos reaccionar para enfrentar el enorme desafío que se nos viene encima. El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (IPCC) en su último informe nos advierte claramente que si queremos evitar que la temperatura global aumente en más de 2oC hacia mediados de siglo tenemos que reducir nuestras emisiones de CO2 a cero ahora! El tiempo se está acabando y la humanidad aún pareciera no haber tomado conciencia de la magnitud del problema.

Uno de los focos del último festival de la ciencia de Puerto de Ideas en Antofagasta fue precisamente el cambio climático. Con el propósito de informar al público de la posición de los científicos frente al problema, e invitarnos a reflexionar sobre el tema, Puerto de Ideas propuso un panel de expertos para debatir los temas centrales.

Hay dos palabras claves entorno a las cuales se centran todas los conversaciones sobre cambio climático hoy en día: Adaptación y Mitigación. La primera implica darse cuenta que el clima ya cambió, y que tenemos que hacernos cargo de las consecuencias: sequías e inundaciones; escasez de agua y alimentos; importante aumento del nivel del mar.

Pero, como enfatizó el profesor Bouef en el Panel, sin duda el peor efecto de la contaminación sea la enorme pérdida de biodiversidad en los océanos, en particular por que la vida en los océanos es fundamental para estabilizar el clima.

Estos efectos serán tanto más devastadores cuanto más aumente la temperatura del planeta. El IPCC considera que los costos de adaptarnos a un aumento de hasta 2oC son enormes, pero manejables para la sociedad, mientras que aumentos mayores presentan riesgos muchísimo más graves que podrían incluso amenazar la supervivencia de nuestra civilización.

Hay básicamente dos maneras de mitigar el problema: reducir significativamente el nivel de CO2 y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera; y desarrollar tecnologías que nos permitan controlar el clima con los actuales niveles de contaminación. Algo que se ha llamado la geoingeniería.

La primera implica una disminución de la producción de CO2 prácticamente a cero y para ello se requiere cambiar radicalmente la matriz energética del mundo entero! El profesor Crutchik explicó durante la discusión como y por que no es suficiente pensar en energía solar u eólica para reemplazar la actual generación basada en combustibles fósiles: la energía del Sol o del viento no se puede guardar para ser usada durante la noche, al menos no con costos razonables.

El profesor Crutchik también recalcó que cualquier fuente de energía contamina. Esto se debe simplemente a que para fabricar paneles solares, o molinos de viento, se requiere procesar materiales. La energía nuclear es un buen ejemplo. La fabricación de reactores nucleares es extremadamente cara y requiere mucho tiempo. La construcción de una planta nuclear demora alrededor de 10 años y durante este tiempo el proceso de fabricación genera contaminación que contribuye, junto con las demás fuentes, a aumentar el efecto invernadero. Para cuando la planta esté terminada, probablemente ya sea demasiado tarde para mitigar el cambio.

Esto es tarea de todos. Como ciudadanos hay mucho que podemos hacer: disminuir nuestros patrones de consumo, especialmente de electricidad. Cambiar las ampolletas; cambiar los automóviles por bicicletas; generar menos basura. En ciudades como Antofagasta todas las casas debieran tener sistemas de agua caliente solar.

El profesor Boeuf presentó un conjunto de cuatro informes completísimos que preparó junto con un grupo de expertos en Francia para el ministerio del medio ambiente. En Chile es fundamental que se formulen políticas públicas que permitan anticipar los problemas que se nos vienen encima y que ya estamos viviendo. Como dice el refrán, mas vale prevenir que curar, y este caso prevenir es muchísimo mas barato en términos de vidas humanas y por supuesto de costos materiales.

Hoy más que nunca el mundo requiere de un liderazgo efectivo para enfrentar el cambio climático. Lamentablemente, nuestros políticos no parecen estar a la altura de este enorme desafío.

Hoy definen si hay acuerdo para retomar las obras del hospital de Calama

E-mail Compartir

Hoy, el equipo jurídico del Ministerio de Salud se reunirá con el síndico de quiebras que representa al consorcio Comsa Pilasi para negociar el futuro de las obras del hospital de Calama y de llegar a un acuerdo podrían terminar el recinto. De lo contrario, el proceso debería continuar respecto a los aspectos legales, la resolución de la Contraloría y a una licitación abierta.

El intendente Valentín Volta expresó que de todo el proceso esta es la reunión más importante, pues sí o sí se definirá cuál es el destino de este proyecto, que está paralizado desde el 24 de mayo de 2013.

"Esperamos resolver con la empresa y llegar a un acuerdo. A mi juicio es la reunión más importante que hemos tenido y ahí se debe resolver el camino a tomar, uno es precisamente el proceso licitatorio o que la empresa retome la construcción", dijo Volta.

Si llegasen a concretar esta última opción, ya no sería necesario que la Contraloría haga toma de razón del finiquito del contrato y obviamente el proceso judicial llegaría a su término.

Parlamentarios

Ayer, los parlamentarios Marcela Hernando, Paulina Núñez y Alejandro Guillier se reunieron con la ministra de Salud, Carmen Castillo, quien les informó de este proceso, el que fue alabado, ya que es una respuesta concreta y efectiva para la comunidad loína.

"Tuvimos una reunión con la ministra de Salud; ya habíamos tenido algunos adelantos. La reunión era por otros temas, que tienen que ver con recursos humanos de salud del servicio. Sin embargo, hemos tenido una buena noticia respecto de que el proceso del hospital de Calama se reanuda, en términos de que sería posible licitar, y además están viendo alguna forma de acortar esos plazos", detalló la diputada Hernando.

En tanto, a través de un comunicado, el senador Guillier planteó que si bien la noticia es positiva, la convocatoria de hoy es crucial ya que se "sostendrá una reunión con la empresa que se había adjudicado originalmente la obra, para intentar un acuerdo que permita reanudar las faenas".

De concretarse lo anterior, el parlamentario precisó que sería en "razón del ahorro de tiempo que podría significar ante la alternativa de llamar a una nueva licitación para terminar la construcción, actualmente paralizada. De no prosperar estas negociaciones, se llamaría a licitación abierta, pero ello significaría que las empresas postulantes deberían evaluar las obras ya realizadas, rediseñar el proyecto original y cubrirse de eventuales deficiencias de los trabajos realizados. Todo eso implicaría mayores costos financieros y de tiempo".

Una mujer fallecida y dos heridos graves en volcamiento

E-mail Compartir

Una mujer falleció y otras dos personas, un niño de 5 años y un adulto, terminaron con lesiones graves tras un volcamiento que ocurrió en la tarde de ayer en las cercanías de Aguas Verdes, camino a la comuna de Taltal.

Según consignó el portal Soyantofagasta.cl, el accidente ocurrió en el kilómetro 1.191 de la Ruta 5 Norte, donde por causas que se investigan el vehículo en el que se desplazaban el grupo familiar volcó.

A raíz del accidente, una mujer que hasta el cierre de esta edición tendría 32 años falleció en el lugar, mientras que un niño de 5 años y otro adulto terminaron con lesiones graves, por lo que fueron trasladados hasta el Hospital de Taltal.

Sin embargo, el grave estado del menor obligó su traslado de urgencia hasta el Hospital Regional de Antofagasta.

Carabineros, Bomberos y la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) trabajaron en el lugar.

Según informaciones, la mujer fallecida era la madre del menor de 5 años.