Secciones

Alianza del Pacífico innova en China con promoción en común y en zona franca

apertura. Firmas de los cuatro países están en una feria agroalimentaria y Chile abrió su pabellón en Shanghai.
E-mail Compartir

Los cuatro países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) están innovando este año con una presencia promocional conjunta en SIAL 2015, la mayor feria agroalimentaria de Asia, y con dos de los primeros pabellones nacionales de todo el mundo en la zona franca de Shanghai.

A su presentación en común, ayer, por segundo año consecutivo, en el Salón Internacional de la Alimentación de Shanghai (SIAL), se sumó la apertura de un pabellón nacional de exposición a distribuidores, almacenaje y venta de productos de Chile en la Zona Piloto de Libre Comercio de Shanghai (ZPLC).

Según la agencia EFE, allí mismo, además, México está ultimando los preparativos para inaugurar formalmente en un par de meses su Casa Tequila en esta zona franca experimental del Gobierno chino (en la práctica fuera de las fronteras chinas, con las ventajas comerciales que eso supone), que ya está casi lista para funcionar.

En ambos casos se trata de iniciativas muy novedosas, una idea única en el caso de la SIAL, o tan innovadora, en el de la ZPLC, que apenas hay un puñado de países con pabellones similares (por ahora solo Italia, Australia y Rusia, además de Chile, desde ayer, y próximamente también Brasil, Malasia y Corea del Sur).

Pabellones como el de Chile, abierto ayer, o la futura Casa Tequila mexicana, ofrecen una "base de operaciones fija" para los exportadores de estos países en China, con la ventaja de poder almacenar en la ZPLC sus productos y solo pagar las tasas aduaneras de entrada en el país a medida que vayan vendiendo sus productos.

Así lo indicó el embajador chileno en ese país, Jorge Heine, quien destacó las prometedoras y crecientes posibilidades que estos pabellones abran también el comercio electrónico en China.

"En un país donde lo habitual es que quien compra por internet reciba su producto en 24 horas, obviamente es necesario tener un inventario de existencias almacenadas aquí", de ahí lo oportuno de aprovechar un espacio propio en la ZPLC, que permite minimizar los costos, explicó Heine.

Lo anterior facilita el comercio desde Shanghai a Asia, agregó el embajador chileno, e incluso la propia distribución en redes comerciales convencionales y de comercio electrónico en China, de la mano de la empresa estatal que gestiona los recintos donde se ubican el pabellón chileno y la futura Casa Tequila, D.I.G.

Falabella encabezó a las firmas chilenas en el ranking Forbes

E-mail Compartir

Falabella, en el lugar 627, encabeza al grupo de ocho empresas chilenas listadas en el Ranking Global 2000 de las empresas más valiosas del mundo que publica ayer la revista Forbes, que incluye 57 compañías latinoamericanas.

La empresa de retail -controlada por la familia Solari- bajó desde el puesto 581 en que se ubicó el año pasado, cuando también lideró la nómina de empresa locales.

Las empresas chilenas que siguieron fueron Antarchile (913), Quiñenco (916), Cencosud (1.040), BCI (1.304), Latam Airlines (1.387), CorpBanca (1.534) y Empresas CMPC (1.942).

La clasificación de Forbes, que combina factores como ingresos, beneficio, activos y valor de mercado, estuvo encabezada por tercer año consecutivo por el banco chino ICBC, mientras que China Construction Bank ocupa el segundo lugar.

Agricultural Bank of China siguió este año en el tercer puesto de la clasificación de las 2.000 compañías, seguido esta vez de Bank of China, que ascendió cuatro lugares.

El quinto lugar lo consiguió Berkshire Hathaway, la entidad de inversión del magnate Warren Buffet, que desbancó a JPMorgan Chase (el mayor banco de Estados Unidos), este año en el sexto puesto, como la primera empresa estadounidense de la lista.

Las petroleras Exxon Mobil y PetroChina ocuparon los puestos séptimo y octavo, mientras que General Electric y el banco Wells Fargo (los dos estadounidenses) cerraron los 10 primeros puestos.