Secciones

Antofagasta subió 15 puestos en "ranking de calidad de vida"

estudio. La capital regional se ubicó en el puesto 11 entre 93 comunas evaluadas. Condiciones laborales, Salud y Conectividad son sus atributos más valorados.
E-mail Compartir

Un significativo avance de quince ubicaciones respecto de 2014, logró la ciudad de Antofagasta en el Índice de Calidad de Vida Urbana 2015 (ICVU). La capital regional se ubicó en el lugar número 11 entre 93 comunas del país, alzándose como la única del Norte Grande que se posicionó por sobre el promedio nacional.

Este estudio, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue entregado ayer por el gremio en el marco del inicio de la Semana de la Construcción 2015.

En esta nueva evaluación, Antofagasta logró un puntaje de 53,7, superada por comunas del sector oriente de la Región Metropolitana -que nuevamente dominaron el ranking- y otras grandes urbes, como Concepción y Punta Arenas.

Entre los aspectos mejor puntuados en el caso de Antofagasta figuran Condiciones Laborales (70,0), Salud (71,9) y Conectividad (70,3).

Por el contrario, y al igual que en 2014, la ciudad mantiene resultados bajo el promedio nacional en las dimensiones de Vivienda (45,8), Ambiente de Negocios (42,8) y Condiciones Socioculturales (40,2).

Terremoto

El presidente regional de la CChC, Jaime Tolosa, destacó que de la zona norte Antofagasta es la única ciudad que aparece posicionada sobre el promedio nacional, ya que Calama descendió desde el lugar 36 al 65, Iquique pasó del 58 al 77 y Arica cayó del puesto 61 al 72.

"Esto se explicaría porque en general la mayoría de las comunas que muestran importantes mejorías están ubicadas en el sur de Chile y estuvieron afectadas por el terremoto de 2010", dijo Jaime Tolosa.

Según el dirigente, esto se debe "tanto a que los procesos de reconstrucción desarrollados en esas zonas, que han mostrado avances significativos, como a que estas instancias han sido aprovechadas para realizar una mejor planificación de las ciudades".

Asimismo, destaca que de las 10 áreas metropolitanas consideradas en el ICVU 2015, Antofagasta obtuvo el primer lugar en términos de calidad de vida, desplazando a Rancagua-Machalí, que ocupó la primera posición en 2014.

La alcaldesa Karen Rojo comentó que este estudio "posiciona a la ciudad como líder de la zona norte en áreas clave en las que hemos estado trabajando como administración durante los últimos años".

Agregó que en materia de Condición Laboral "hemos enfocado nuestro esfuerzo en generar más y mejores redes de acceso al mercado del trabajo mediante nuestra Oficina de Intermediación Laboral, al servir de nexo con 600 empresas, realizar 9.203 derivaciones y generar 3.300 vacantes durante 2014 mediante jornadas de reclutamiento masivo y ferias laborales".

Karen Rojo también valoró los avances en materia de Salud y Conectividad.

"En la atención primaria iniciamos obras del nuevo Cesfam Valdivieso, sumado a la remodelación del Juan Pablo II y la pronta inauguración del Cesfam María Cristina Rojas, tres obras que beneficiarán a cerca de 100 mil personas", dijo.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la jefa comunal se mostró preocupada por aquellas áreas en que la comuna resultó mal evaluada.

"En materia de Vivienda y Entorno el gobierno anunció que en la región se levantarán solamente 374 casas como parte del Programa Extraordinario de Reactivación Económica impulsado por el Minvu, una cifra bastante baja considerando que a nivel nacional se construirán más de 60 mil casas", apuntó.

Según la edil, el alto déficit de viviendas sociales que existe en la ciudad y la proliferación de tomas ilegales de terrenos obliga a pensar en medidas más potentes en la zona.

RaNKING

A nivel nacional, las diez comunas que se posicionaron como las de mejor calidad de vida fueron Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Puerto Varas, Castro, Punta Arenas y Concepción.

Por el contrario, las diez comunas con el peor indicador fueron Cerro Navia, Quinta Normal, El Bosque, Alto Hospicio, Independencia, Conchalí, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, La Pintana y San Ramón.

Fernando Herrera, presidente de la Comisión de Urbanismo de la CChC explicó que "una conclusión general de estos cinco años en que se ha elaborado el ICVU es que la calidad de vida urbana ha mejorado considerablemente".

De hecho, agregó, "hoy casi el 50% de las comunas analizadas está por sobre el promedio nacional, cifra que se compara positivamente con el 40% de comunas que estaba en esta condición en 2011, cuando se aplicó el Índice de Calidad de Vida Urbana por primera vez".

"La ciudad necesita más diálogo para seguir avanzando"

E-mail Compartir

Avanzar del lugar 24 al 11 en el ICVU es una gran noticia. Si consideramos que este estudio mide distintas variables, que competen al sector público y privado, entonces no cabe duda que el éxito pertenece a todos. Y no cuesta imaginar los increíbles avances que podría concretar la ciudad con un diálogo más fluido y menos desconfianza entre toda la comunidad.

A partir de esto podemos proponernos avanzar el próximo año a estar dentro de las primeras 10 ciudades e incluso plantear un plan plurianual de mejoras que impliquen que en mayo de 2017 estemos dentro de los 5 primeros y desde 2020 en adelante siempre dentro de las 3 ciudades de Chile con mejor calidad de vida.

¿Cómo lo hacemos? la respuesta es simple/compleja. Conversando, trazando objetivos y trabajando unidos para lograr las metas propuestas.

El avance de las obras de Copa América, que impactará positivamente en la cantidad de metros cuadrados de área verde por habitante, es una muestra clara que la ciudad puede acceder a altos estándares de infraestructura.

Y no sólo eso, sino que -al amparo de un sueño de ciudad-, podemos ordenar y avanzar sostenidamente en soluciones creativas, innovadoras, integradoras, acorde a las grandes oportunidades que pasan por nuestro horizonte.

Antofagasta sigue creciendo, necesitamos más diálogo, más confianza, más capacidad de soñar y sobre todo más compromiso pensando en que la ciudad, es una casa más grande de la que todos somos responsables. Si cada uno hace sus parte de la tarea, seremos muy pronto la capital de esta parte de Latinoamérica.

Revisión de decreto mantiene detenido el relleno sanitario

licitación. Municipio espera concluir hoy engorroso proceso interno.
E-mail Compartir

Hace tres semanas la alcaldesa Karen Rojo y representantes de Santa Marta firmaron el contrato para la construcción del relleno sanitario Chaqueta Blanca, sin embargo, trámites internos impedían hasta ayer oficializar el vínculo con la empresa.

El problema, que impide la entrega del terreno a la compañía, podría quedar en las próximas horas, según confirmó el asesor jurídico de la casa consistorial, Mauricio Peldoza.

"Es un decreto de carácter municipal que se entregará mañana (hoy) . Éste es firmado por las direcciones de Jurídica y Finanzas, además de la alcaldesa Karen Rojo, y con esto se empieza a contar de inmediato el plazo para la entrega del diseño del proyecto", señaló el funcionario municipal.

La compañía tendrá 100 días para presentar el diseño del futuro relleno. En los primeros 30 días de este plazo, Santa Marta deberá entregar además la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) , aunque desde la gerencia general ya anunciaron que comenzaron este proceso hace algunos días para acelerar el proyecto.

"Tanto los trámites del proyecto de ingeniería como de la DIA ya comenzaron a realizarse con el fin de ganar tiempo. Incluso creo que la DIA la vamos a entregar unos días antes del plazo estipulado en el contrato, ya que nuestro equipo técnico estuvo en terreno recopilando información", comentó el gerente general del consorcio, Rodolfo Bernstein.

Consorcio Santa Marta, que también trabaja con el 40% de los residuos sanitarios en Santiago, planea iniciar la construcción del relleno sanitario a mediados de agosto.

En cuanto a los plazos, desde el municipio explicaron que la obligación de la empresa es cumplir con las fechas, teniendo en consideración el colapso y el necesario cierre del basural La Chimba.

"Están establecidas diversas multas en caso que la empresa no cumpla los plazos estipulados para la entrega del relleno sanitario. Incluso hay multas por cada día que la empresa se retrase, aunque confiamos en que cumplirá lo establecido en el contrato", agregó Mauricio Peldoza.

Polémica

Consultado por las persistentes dudas planteadas por concejales, Rodolfo Bernstein manifestó que esta situación complicó el proceso, aunque siempre estuvo seguro que se llegaría a buen puerto.

"Fue una demora más bien política que técnica. Retrasó en cierta medida la adjudicación, pero debemos quedarnos con el vaso medio lleno, ya que el relleno es una necesidad ambiental. Antofagasta necesita un lugar de disposición que cumpla las normas. Todos debemos subirnos a este carro y ponernos a disposición de este gran proyecto que sólo genera beneficios", sentenció.

Si bien no hay una fecha exacta de puesta en marcha del relleno sanitario Chaqueta Blanca, desde la municipalidad y la empresa aseguran que estará en funcionamiento el primer semestre de 2016.