Secciones

Chile y Bolivia en la corte de La Haya

E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz y el agente de nuestro país para la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia, Felipe Bulnes, han manifestado su optimismo frente al inicio de los alegatos que se desarrollarán a partir de hoy en el tribunal de La Haya. La delegación nacional ha descartado caer en triunfalismos que traicionen el estilo sobrio que mantiene nuestro país.

Los juristas nacionales y el gobierno han sido categóricos respecto a que la solicitud altiplánica de salida soberana al mar no tiene fundamentos. Aquí no se trata de un diferendo limítrofe, sino de una demanda por supuestos derechos expectaticios de Bolivia.

Como se sabe, el vecino país perdió 120 mil kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costas durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) y desde entonces reclama una salida al mar, una materia que parece lejos de terminar, considerando que el tema parece estar en el ADN de la comunidad altiplánica.

La mirada nacional ha sido categórica: La Paz confunde su aspiración marítima con derechos que supuestamente obligarían a Chile a otorgarle un acceso soberano al mar.

En definitiva, en las relaciones entre los Estados, lo que vale son los tratados y en particular el de 1904 que fijó las fronteras entre ambos países y las condiciones de acceso al mar. Los dos países cerraron sus problemas limítrofes con tratados donde quedó establecido el libre acceso al océano a la nación altiplánica por Antofagasta. Incluso esta última disposición es la responsable de los embarques de plomo por ese puerto, que son parte importante de los problemas de contaminación ambiental de la ciudad.

Los avances logrados hasta 2006, cuando se estableció una agenda de diálogo de 13 puntos que incluyó el reclamo marítimo, se fueron diluyendo. La posición nacional es monolítica, en el sentido de que no habrá salida con soberanía para Bolivia. Así las cosas, es difícil pensar en la profundización de las relaciones con el vecino país.

Sin embargo, con Bolivia se puede trabajar en diversas dimensiones de la integración: corredores transfronterizos, integración física, cooperación científico-tecnológica, movilidad de personas, facilitación del turismo, aspectos que pueden avanzarse mucho.

Deja que los perros ladren

E-mail Compartir

Con El Mercurio de Antofagasta del día 13 de abril en la mano, voy al aeropuerto para esperar a los escuadrones de artistas "al 3 y al 4" que invadirán la Perla, para pronto engordar, según la predicción. Miro en búsqueda de más profesionales: actores, camarógrafos, guionistas, escenógrafos y otros. Pero veo puros tipos con cascos. ¿Qué pasó? ¿No se enteraron que aquí esta la "papa"? ¿O no quieren auspicios, como los presentes a la salida de la sala de embarque?

El artista crea sobre lo que le inspira. No tiene obligación de concentrarse en la contingencia. El pianista no tocaba contra los nazis, simplemente tocaba piano, es más, composiciones alemanas estaban en su repertorio. Salvador Dalí, menos mal, pintaba relojes blandos y no Hiroshima, ni Vietnam. Los colombianos tienen un Nobel gracias a su realismo mágico y no de la guerrilla. Resulta incomprensible porque los artistas deberían sentirse culpables por su capacidad de gestión... Si no fuera porque Goya se posicionó en la corte, no tendríamos hoy el desnudo más conocido en la historia de arte.

Pastelero a sus pasteles. La vocación de periodista debiera ser investigar e informar sobre acontecimientos importantes en nuestro entorno. Algunos, confundidos, exigen críticas a la contaminación en las obras de arte, en vez de cuestionar el trabajo de muchos, que están formados para informar y en vez de aquello sólo construyen una imagen mediática.

Algunos de los artistas locales logran resguardar una pequeña parte de los recursos destinados a la construcción de la imagen de las mineras, y hacen un gran esfuerzo para sacar adelante proyectos, con falta de profesionales y espacios adecuados.

Retener, para el desarrollo cultural en la región donde operan las empresas, es un desafío y el público local se lo agradece participando.

La mayoría de los artistas trabaja en condiciones vulnerables, sin contrato, seguro de salud, AFP, no tiene días libres y su futuro es aún más incierto que del resto de la sociedad. Sus familias pagan un precio alto. Pero no es para llorar, sino para bajar el sombrero a los que contra la marea insisten que Antofagasta puede ser una ciudad más equilibrada. De hecho, desde Santiago ya miran con mucho interés el movimiento que esta surgiendo aquí. Deja que los perros ladren Sancho, es la señal que estamos avanzando.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Chileno servirá al

De Inglaterra informaban que el chileno Rodolfo Thenham, que recibió su brevet de piloto en Francia después de trabajar en ese país en la fábrica de su compatriota Sánchez Besa, siguió a este hasta el establecimiento que Sánchez abrió en Londres para servir al gobierno británico. El hecho era muy destacado.

gobierno británico

La Asociación Minera de Antofagasta ha resuelto iniciar una intensa campaña con el objeto de llevar a la realidad el proyecto de crear una fundición en la zona.

Potencial minero justifica creación de fundición

La mediana y pequeña minería, junto a Mantos Blancos producen alrededor de 30 mil toneladas, cifra que justifica la obra.

Disminuyen cifras

Cuentas alegres sacan en el Gobierno Regional a raíz del último informe de seguridad ciudadana del Ministerio del Interior que revela una disminución de las denuncias por delitos de alta connotación social y un aumento de las detenciones. El primer trimestre del año se registraron 548,10 denuncias por cada 100 mil habitantes.

de delincuencia