Secciones

Estudiantes de la región compartieron con científicos en sus salas de clases

E-mail Compartir

Cientos de estudiantes de educación básica y media de Antofagasta y Calama participaron de "Explora en tu Aula", iniciativa del Par Explora en conjunto con la Universidad de Antofagasta y colaboradores de la Universidad Católica del Norte, y que permitió a científicos y académicos asistir a establecimientos educacionales para compartir sus conocimientos con niños y jóvenes de las distintas comunas de la región.

Las charlas se llevaron a cabo en la Escuela Claudio Arrau de Antofagasta y en el Colegio San Nicolás de Calama.

Potenciarán las exportaciones de las pymes proveedoras de la minería

E-mail Compartir

Cientos de empresas regionales se reunieron en el lanzamiento del 'Plan de Gestión Nodo Exportador', dirigido para las pymes que son proveedoras de bienes y servicios a la minería en la Región de Antofagasta.

En el evento organizado por la Dirección Regional de Corfo en conjunto con ProChile y Cyties Investigación y Desarrollo, se les entregó un diagnóstico de su potencial exportador, lo que les permitirá conocer sus brechas financieras, de productividad, gestión, tecnología y capital humano.

La directora regional de Corfo Antofagasta, Marlene Sánchez, aseguró que este instrumento "tiene que ver con el desarrollo de proveedores locales, para eso, vamos desplegando redes colaborativas entre los actores claves, donde se abordarán los mercados".

Tras cierre de minicasinos, el Municipio va ahora por "tragamonedas de barrio"

Polémica. Gremio nacional de estos comerciantes defendió negocio y aseguran que buscan propuesta para legalizar estos "juegos populares".

E-mail Compartir

Hoy la Municipalidad de Antofagasta pondrá el candado a 10 minicasinos establecidos en el centro de la ciudad por operar fuera de la ley.

Y su siguiente paso sería la fiscalización en las poblaciones, donde también proliferan las máquinas tragamonedas, por el vacío legal que ampara el establecimiento de dichos negocios.

preocupación

Sin embargo, los afectados están organizados en un gremio nacional, al punto que ellos desean regular la actividad con propuestas que presentaron al Congreso y que incluyen pagar un impuesto específico al tratarse de un "juego popular".

Según explicó Sebastián Salazar, vocero de la Asociación Gremial de Tragamonedas de Barrio (Fiden). "Queremos una Ley que junto con normar la entretención popular, genere ingresos a los municipios, resguarde la fe pública y minimice las externalidades negativas de la actividad", sostuvo.

Agregó que la proliferación de las tragamonedas, contrario a lo que se piensa, ha ido disminuyendo. El 2013 había alrededor de 700 mil tragamonedas en Chile, en locales exclusivos y también en almacenes, pero en 2015 la cifra bajó a 550 mil.

Respecto a las patentes con las que funcionan, aclaró que la Ley prohibe las máquinas de azar y que en algunas comunas funcionan con patentes de juegos electrónicos o de habilidad y destreza.

Esto porque la Superintendencia de Casinos y Juegos elaboró un registro de homologación. En éste se estableció que la máquina, debe tener un generador aleatorio de resultados y pagar premios evaluables en dinero, para ser considerada de azar.

Explicó además, que no tienen cómo garantizar que las máquinas no posean esos dos componentes para ser consideradas de azar, pero -enfatizó- que la fiscalización es responsabilidad del órgano público.

"Lo que deben hacer los negocios es contratar a un técnico que certifique que sus máquinas no son de azar. Eso se presenta a la municipalidad para que autorice el funcionamiento a la máquina", agregó.

criterios

El planteamiento de Salazar, es muy distinto a la Asociación de Casinos de Chile, que se fundamenta en un fallo de la Corte Suprema para anular la diferencia entre azar y habilidad y que estableció el carácter ilegal de las tragamonedas de barrio.

El dirigente, explicó esa diferencia por una supuesta "carencia en la Ley y falta de claridad en esos aspectos".

"Es difícil controlar la proliferación y ubicación dentro de la comuna de los tragamonedas, así como clausurar a quienes funcionan sin patente (práctica que no apoyamos) y otros temas más específicos", agregó.

Para ellos la solución pasaría por dotar de facultades a la Superintendencia de Casinos para que también regule esta industria. Para lo cual exigen que se establezca una ley específica.

Otro aspecto que preocupa a la comunidad es cómo tributan sus ganancias estos negocios. Salazar aseguró que, normalmente pagan IVA, igual que el resto comercio del país.

"Pero nuestra propuesta es que se establezca un impuesto especial, además del IVA y las patentes comerciales".

ley de tragamonedas

Para lograr el reconocimiento legal, el gremio propone dar facultades a la Superintendencia de Casinos para controlar las máquinas. Lo mismo a Impuestos Internos para que pueda cobrar el impuesto específico, y fiscalizar el pago del IVA.

En otra arista, al ser considerado un "juego popular", la comunidad ha cuestionado su funcionamiento desde el punto de vista ético.

Para el dirigente, eso respondería a un doble estándar para tratar ciertas políticas nacionales, con el fin de cuidar los intereses de unos pocos.

"Basta con ver la concentración que ostenta hoy en día el mercado de Casinos en Chile en donde las empresas Enjoy, Dreams y Sun International (estas últimas dos en proceso de fusión), concentran el 80% de la oferta de casinos en Chile".

María Segovia es dueña de casa y vive en el sector de la Feria "Pantaleón Cortés". Apurada antes de volver a cocinar, pasa a probar suerte a alguno de los tantos almacenes del sector norte, que cuentan con tragamonedas disponibles durante todo el día. "No soy ludópata, pero vengo siempre que puedo a echar unas moneditas. Pierdo como veinte lucas al mes y nunca he ganado más de quince. He visto personas que han ganado hasta quinientos mil y otras que han perdido el sueldo completo. Creo que deberían sacar estás máquinas porque hay familias a las que les están afectando las apuestas", dijo consultada por este Diario.

Tres empresas de La Chimba fueron notificadas de inminente desalojo

E-mail Compartir

Una nueva fiscalización encabezó la Gobernación de Antofagasta en el sector La Chimba Alto, específicamente en las calles Abracita con Héroes de la Concepción detrás del corralón municipal, y que dejó a tres empresas notificadas de desalojo por asentarse en el terreno ilegalmente, quedando además, con prohibición de funcionamiento.

Uno de los recintos corresponde a un basural clandestino. Otra de las empresas que funcionaba como taller multiuso, quedó con prohibición de funcionamiento por no contar ni con autorización ni con las correspondientes medidas de seguridad para el manejo de residuos peligrosos.

La última empresa fiscalizada dedicada a obras civiles, se le inicio un sumario sanitario. En el lugar la PDI registró que uno de los vehículos estaba encargado por robo.