Secciones

Bulnes es optimista frente a alegatos, pero rechaza caer en "triunfalismos"

E-mail Compartir

El agente de Chile para la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Felipe Bulnes, manifestó ayer su optimismo frente al inicio de los alegatos orales que se desarrollarán a partir de hoy en el tribunal de La Haya, pero descartó caer en "triunfalismos" que se opongan al "estilo sobrio" que mantiene nuestro país en estas materias.

En el día previo a la primera jornada de argumentos y ya instalado en la ciudad de La Haya, el abogado desestimó aventurar un pronóstico respecto del fallo que se podría obtener en la CIJ, y recalcó que "tenemos un estilo sobrio como país y lo vamos a mantener".

"Una cosa es tener optimismo, que lo tenemos respecto al caso que hemos presentado a la Corte. Creo que tenemos sólidos argumentos y que la razón está de nuestro lado, pero no vamos a caer en triunfalismos por un tema de respeto por la Corte, que es la que decide", sostuvo.

Argumentos

Respecto de los argumentos que Chile presentará en su primera intervención oral ante el tribunal, Bulnes indicó que la defensa "se va a centrar en lo que hemos dicho desde un principio: que la demanda boliviana, independientemente de cómo se catalogue o se presente el reclamo contra Chile, lo que busca es alterar el tratado de 1904 que fijó definitivamente tanto las fronteras de nuestro país con Bolivia como el tipo de acceso que Bolivia iba a tener al mar".

"Bolivia tiene un amplio acceso a los puertos chilenos por territorio chileno y con facilidades que incluso no disponen ni los propios nacionales, pero ese acceso no es de tipo soberano y lo que Bolivia busca con su demanda, presentada bajo el concepto de una obligación de negociar, es transformar ese acceso de no soberano a uno soberano", agregó.

El agente sostuvo que por ello "creemos que eso cae exactamente dentro de aquellas cosas que el artículo VI del Pacto de Bogotá prohíbe tratar y Chile esta planteando con convicción que la Corte carece de jurisdicción para conocer esta demanda".

Bulnes entregó estas declaraciones tras sostener un encuentro con los abogados del equipo jurídico nacional y los parlamentarios que integran la delegación en Holanda, entre ellos los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Patricio Walker y Marco Antonio Núñez, respectivamente.

A partir de hoy y hasta el viernes, Chile y Bolivia expondrán sus argumentos respecto del recurso presentado en julio pasado por Santiago para impugnar la competencia de la Corte de La Haya en la revisión de la demanda marítima.

Junto con los jueces, los alegatos estarán protagonizados por doce juristas internacionales, seis por cada país.

La jornada comenzará a las 15 horas en La Haya (10 horas en Chile) con una breve introducción realizada por el presidente del tribunal, el francés Ronny Abraham. A continuación se le entregará la palabra al agente Felipe Bulnes, quien abrirá los alegatos. Se espera que esta primera ronda se prolongue hasta las 13 horas de Chile.

Comienzan alegatos "clave" en la demanda marítima de Bolivia

efectos. Más incertidumbre que certezas provoca la intervención del tribunal de La Haya para determinar su competencia.

E-mail Compartir

A las 10 horas de hoy (hora chilena) la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) -y sus ceremoniosos jueces- partirá con los alegatos de quizás del episodio más trascendental de las relaciones Chile y Bolivia después de años y años en disputas diplomáticas por una salida al mar para el país altiplánico.

Otro capítulo que muchos no entienden. La CIJ esta vez deberá solamente pronunciarse -dentro de la demanda marítima presentada por Bolivia- si tiene o no competencia para resolver esta disputa, lo que objeta indudablemente nuestro país.

En el 2013, el gobierno de Evo Morales presentó una demanda ante el tribunal internacional para de dejar a firme su reclamo por acceso al mar que perdió después de la Guerra del Pacífico, que obligue a una negociación a Chile por el tema marítimo.

Otro punto que destaca Bolivia pasa porque varios gobiernos chilenos realizaron ofertas para solucionar su reclamo de salida al mar, como el Abrazo de Charaña entre los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer el 8 de febrero de 1975, además de la opción de un corredor por Pisagua que habría analizado en su momento el exPresidente Sebastián Piñera.

En tanto, Chile rechaza la demanda con el argumento de que las fronteras quedaron definidas en un tratado firmado en 1904 y también objeta la competencia del tribunal internacional para tratar este asunto, porque el pacto de Bogotá de 1948 (que da jurisdicción a esta corte para conocer las controversias de los países americanos), establece la excepción por los temas que fueron resueltos con anterioridad a ese año.

argumentos

El ministro de Relaciones Exteriores de nuestro país, Heraldo Muñoz, aseguró en los últimos días que la nación altiplánica trata de "encubrir el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con una supuesta obligación de negociar

El abogado y doctor en Derecho Internacional, Daniel Guevara, manifestó que Chile está pidiendo que la CIJ reconozca la intangencibilidad de los tratados internaciones, que sólo puede modificarse por otras acciones judiciales de las mismas características, además con la firma del Pacto de Bogotá en 1948 quedan fuera de su jurisdicción la petición boliviana.

Sin embargo, el profesional expresó que la nación altiplánica aduce que existen acciones entre ambos países posteriores al Tratado, incluso en el gobierno del exPresidente Gabriel González Videla, para dar soluciones a su acceso al mar, que entrega fundamentos a su petición.

El historiador Héctor Ardíles, considera que esta es una instancia competente que permitirá resolver este tipo de controversias limítrofes.

"Esto permite siempre dirimir de forma equitativa, justa y libre, bajo que ambos países acepten a La Haya como un órgano imparcial. Este tribunal ha dado muestra por muchos años que tratan de ser lo más imparcial posible", argumentó.

A su juicio, esta controversia con Bolivia "nos invita ambas naciones a poder estrechar sus lazos y sentarse a conversar, que es lo que piden ellos".

"Acá no está en cuestionamiento el tratado, sino están buscando una posibilidad de acuerdo. No debemos magnificar que La Haya nos dirá que debemos darle mar. Por ahí no va el asunto".

pronósticos

Mismo juicio tiene Floreal Recabarren, en el sentido que La Haya es un tribunal con competencia para estos temas.

Comentó que "es un tribunal absolutamente competente. Nosotros hemos decidido que La Haya sea quien resuelva nuestros problemas limítrofes y eso hay que respetarlo".

Al mismo tiempo cree que Chile tendrá un buen resultado en su presentación ante la CIJ, pues un resultado negativo agravaría las relaciones entre ambas naciones.

"A Chile le irá muy bien en el tribunal, ya que de no ser así nos generaría un problema más grande con los vecinos. Si comenzamos a revisar los tratados anteriores seríamos ejemplo para Europa. No creo que la CIJ quiera crearse más problemas tampoco".

Sin embargo, para el periodista e historiador, Isidro Morales, La Haya no tiene las competencias para resolver este conflicto histórico

"No es competente, y tampoco lo ha considerado así el Gobierno de Chile. Este tipo de conflictos o controversia tienen que resolverse de manera bilateral, como siempre ha ocurrido", sostuvo.

Morales afirmó que el Estado chileno ha dejado bastante claro que lo solicitado por Bolivia "es algo que cuesta aceptar para cualquier gobierno que tenga, porque significa obligar a un país a negociar, diciéndole que debe hacer".

Desde su perspectiva, esto significa vulnerar de cierta forma el tratado de 1904, porque eso alteraría los límites. "Además esto puede generar otros problemas a nivel general si esto se acepta porque hay hartos países que también tienen problemas limítrofes y querrán solucionarlos de esta forma", sentenció el académico.

El "Tratado de Paz y Amistad" se firmó el 20 de octubre de 1904, con el objetivo de restablecer la paz entre Bolivia y Chile, dando por finalizado el estado de tregua establecido en 1884, tras finalizar la Guerra del Pacífico.

Atendiendo a la pérdida de acceso al Océano Pacífico de Bolivia por los nuevos límites, el tratado provee una serie de disposiciones para favorecer el tránsito de las mercancías bolivianas a otros mercados.

Establece la construcción de un ferrocarril que una el puerto de Arica con la ciudad de La Paz a costa del gobierno de Chile. Asimismo, que los ferrocarriles de Arica a La Paz, así como los demás que se construyan con la garantía del gobierno chileno, serán materia de acuerdos especiales entre ambos gobiernos y de facilidades especiales al intercambio comercial de ambos países.

Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico.

Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos de Antofagasta y Arica.

Ambos países tienen la posibilidad de celebrar un tratado especial de comercio y con facilidades.

"Esperamos que nuestro país ratifique ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la posición respecto a que entre Chile y Bolivia no existen temas pendientes, toda vez que está resuelto en un tratado (1904) y que se ha cumplido a cabalidad durante todo este tiempo. Esperamos que La Haya entregue la razón jurídica al Estado de Chile y que de una vez por todas sea esto un tema cerrado para Bolivia. A diferencia de lo que ocurrió con Perú, el caso boliviano es más patente que hay un acuerdo que se ha cumplido a cabalidad".

"Es un tribunal absolutamente competente. Decidimos que La Haya sea quien resuelva nuestros problemas limítrofes. A Chile le irá muy bien en el tribunal ya que de no ser así nos generaría un problema más grande con los vecinos. Si comenzamos a revisar los tratados anteriores seríamos ejemplo para Europa. No creo que el tribunal quiera crearse más problemas tampoco".

"No es competente, y tampoco lo ha considerado así el Gobierno de Chile. Este tipo de conflictos o controversia tienen que resolverse de manera bilateral, como siempre ha ocurrido. El Gobierno ha dejado bastante claro lo que pide Bolivia es algo que cuesta aceptar para cualquier gobierno. que tenga el país porque significa obligar a un país a negociar, diciéndole que debe hacer".

24 de abril 2013:

Bolivia presentó ante la CIJ una solicitud contra Chile, invocando la supuesta existencia de una obligación de negociar "de buena fe" un acceso soberano al mar en favor del país altiplánico.

7 de mayo 2013:

Chile notificó a la Corte la designación del embajador y exministro. Felipe Bulnes, como su agente.

12 de junio 2013:

Ambas naciones se reunieron con el presidente de la CIJ, acordando un plazo de 10 meses para la presentación de la memoria bolivia y otros 10 para la contra-memoria chilena . De esta forma se fijó el 17 de abril de 2014 como fecha límite (memoria) y el 18 de febrero de 2015 (contra-memoria). Chile reservó su derecho de presentar objeciones preliminares.

17 de abril 2014:

Bolivia presentó su memoria.

15 de julio 2014:

Chile presentó objeciones preliminares a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

7 de noviembre 2014:

Bolivia presentó su escrito contestando a las objeciones preliminares presentadas por nuestro país.

16 de febrero 2015:

La Corte fijó la fecha de los alegatos orales para la revisión de las objeciones preliminares presentadas por Chile (julio 2014). Nuestro país presentará sus argumentos el lunes 4 y jueves 7 de mayo, mientras que Bolivia lo hará el miércoles 6 y viernes 8 del mismo mes.