Secciones

Antonio Rendic, un médico poeta

E-mail Compartir

"Muere la tarde bajo un cielo rosa./ Corre el viento en puntillas. Calla el mar./ Y un frufrú de alas rotas en el alma/ nos dice de algo nuestro que se va./ (Pág. 157 de "500 Poetas Latinoamericanos", Alfonso Larrahona K. , Valparaíso 1992). El breve poema nos trae al recuerdo la figura del doctor Antonio Rendic, una de las personalidades más prestigiosas de Antofagasta, no sólo por su generosa y dilatada vida al servicio a la medicina sino por su relevante contribución a las letras del Norte donde descuella su seudónimo de Ivo Serge.

Sus "Obras escogidas" (Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 1990), reúnen lo más selecto de sus cuarenta y cuatro volúmenes poéticos, desde "Renglones Íntimos" (1930) hasta "Soledad" (1982). Alabamos también aquí el criterio selectivo, junto al acopio bibliográfico y el estudio crítico del catedrático Osvaldo Maya, que precede al poemario acerca de la poesía de Ivo Serge (pág.3.a 19), que permite formarnos una cabal idea del valioso aporte del médico-poeta a la vida antofagastina.

Asombra la vasta obra de este vate nonagenario, a quien tuve el honor de conocer en su activa y fecunda longevidad, que aún le permitía mantener su estudio y escribir en El Mercurio de Antofagasta. Nacido en 1896 en la exYugoslavia, es un verdadero monumento viviente en la Perla del Norte. En su libro "Pioneros y Emigrantes" (1969) canta a la tierra natal.

"Solar de mi niñez en tu ribera/ que emerge de entre velos de alba bruma,/ el viento es música, un rosal la espuma/ y el paisaje encantado, una quimera." (Yugoslavia, pag. 274) y a renglón seguido otros dos poemas: "Engastada en el mar como un brillante,/ Brac, mi terruño, que al Edén imita…" (Brac) "Patria mía, solar de mis mayores/ en un recodo de la mar, perdida,/ eres trozo de Tierra Prometida/ rodeado de viñedos y de flores." (Sutivan).

Imaginemos cuánto habrá sangrado su espíritu durante la última guerra de los Balcanes y seguramente nuevos poemas brotarán de su estro iluminado y transhumante, pero si grande es su amor por ella, no menos grande no lo es menos el que siente por su tierra adoptiva. Lo confirman algunos títulos de sus obras: "Yuyos y algas" (1956), "Música de Grillos" (1959) , donde aparece "Nortino soy", cuya estrofa final proclama "Soy nortino, por cierto. Mi tierra es este trozo/ de pampa milenaria entre el Andes y el mar./ Soy minero y pampino, ¡qué orgulloso me siento! / Otro rincón como éste no encontraréis jamás" (pág,148 - 149). Otros títulos son "Por las rutas del desierto" (1961), "Brisa y sol"(1962), "Quiscos y tamarugos" (1963), "Pampa y mar de Antofagasta "(1963), etc.

"¡Gloria a ti! Gloria a ti, Antofagasta,/ tierra de hombres de esfuerzo y vigor/ la de brisas templadas,/ mar de ensueños y embrujos de sol"(pág.38). Estos son los versos iniciales del "Himno de Antofagasta", que recibiera el Premio Municipal en 1937-y publicado más tarde en "El alma del terruño" (1940).

A estos dos amores manifestados en múltiples poemas se une la gran devoción cristiana, expresada en páginas y páginas de sonetos, pero sobre todo vivida día a día en su apostolado de médico, mereciéndole numerosos premios y distinciones; "Comendador de la Orden Papal de San Silvestre", en 1963: "Medalla de Oro por servicios distinguidos" del Gobierno de Chile, en 1971; "Caballero del Ancla" e "Hiijo Ilustre de Antofagasta" y cinco Premios Municipales por su obra literaria.

N. de la R: artículo publicado en El Mercurio de Valparaíso, el 3 de octubre de 1992.

el uso de chips cerebrales podría ayudar a tratar la discapacidad

avances. En Barcelona se presentaron las últimas tecnologías que permitirán "escribir con la mente" a quienes sufren trastornos neurológicos.

E-mail Compartir

La estimulación cerebral con electrodos aplicada sin dolor será una práctica habitual en diez años para mejorar el rendimiento intelectual. La implantación de chips en el cerebro permitirá escribir con la mente a quienes sufren de discapacidad y curar algunas enfermedades neurológicas.

Estos son algunos de los avances en los que trabajan los neurocientíficos, que expusieron estas novedades en la presentación de la jornada sobre estimulación cerebral B-Debate que se celebró en Barcelona la semana pasada.

Según los expertos, la estimulación cerebral sin dolor a través de electrodos podrá mejorar el rendimiento mental de las personas sanas, como lo hacen el café u otras bebidas energéticas, e incluso podrán estimularse con patrones personalizados.

Entre los próximos avances para pacientes con parálisis figuran "poder escribir mensajes de texto y controlar otros dispositivos domésticos con el implante de un chip en el cerebro", explicó la neurocientífica Mavi Sánchez Vives, citada por EFE.

Además, "podrán registrar la actividad cerebral, analizarla en línea y escribir pensamientos y navegar en línea".

De hecho, según Sánchez, la neuroestimulación eléctrica de zonas determinadas del cerebro ya ha demostrado beneficios para tratar los síntomas de una depresión, bloquear los ataques de una epilepsia, inducir la recuperación de un ictus o controlar los temblores del Parkinson.

Durante los próximos diez años también se avanzará en las prótesis sensoriales y en las visuales, que generarán estímulos en la corteza cerebral y podrán proporcionar información visual a invidentes mediante una interfaz cerebro-computador.

La científica se mostró a favor del uso de aplicaciones móviles para controlar alguna actividad cerebral como el sueño, pero advirtió de que "se ha de ir con cuidado con las estimulaciones en el cerebro, ya que no se conocen los efectos a medio y largo plazo".

En su opinión, la vida de los pacientes con parálisis o con enfermedades que no les permiten comunicarse con el exterior "podría mejorar mucho durante estos años".

Asimismo, distinguió entre dos tipos de tecnologías, la no invasiva, que podría ser utilizada para usos lúdicos, ya que no implica afectación al cerebro, y la invasiva, que necesita de neurocirugía y "sólo está justificada en el caso de pacientes".

la "neuroprótesis"

Durante el B-Debate se presentó un casco con electrodos que registra la actividad cerebral y la analiza a través de un computador. Según consignó el sitio español ABC, el dispositivo capta la actividad eléctrica del cerebro, la transmite a un aparato que registra las señales y la traslada a un computador que descodifica "online" la información, de manera que un individuo puede, con su pensamiento, transmitir letra por letra un mensaje sin tocar el teclado, a razón de entre 60 y 80 letras por minuto.

El sistema detecta la respuesta a un estímulo, que puede ser una letra, una imagen o cualquier otro patrón, y el usuario solo tiene que "concentrar su atención" en ello, explicó el investigador y desarrollador software de GTEC Medical Engineering, Arnau Espinosa.

El académico del City College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Marom Bikson, señaló que esta tecnología, cuyos riesgos se limitan al dolor de cabeza y el enrojecimiento de la piel si se utiliza durante mucho rato, estará en el mercado en los próximos años. "Será tan común ver a personas paseando con gorros por la calle como ahora pasa con los iPhones", indicó el experto, citado por el mencionado portal hispano.

En la última década, la biónica ha sido de gran ayuda en el campo de la salud gracias a la restauración de la movilidad perdida por enfermedades como la parálisis cerebral o la amputación de alguna extremidad. Gracias a esta rama de la ciencia, se crearon nuevas prótesis capaces de unificar la actividad cerebral con dispositivos que devuelven la función de alguna parte del cuerpo. Los brazos robóticos son un claro ejemplo de esta evolución.

Expertos aseguran que los restos del transbordador ruso que orbita fuera de control caerán al atlántico el 9 de mayo

E-mail Compartir

Los restos del transbordador espacial ruso "Progress M-27M", que orbita fuera de control, probablemente caerán al Atlántico el 9 de mayo, por lo que no suponen un peligro para la población, según los últimos cálculos realizados por expertos de Estados Unidos y Rusia.

De acuerdo a las informaciones emitidas ayer por medios moscovitas, si el transbordador espacial, que pesa más de siete toneladas, mantiene su trayectoria actual según lo previsto, la mayor parte de la nave se desintegrará dentro de un par de días en la atmósfera.

Sin embargo, los componentes de titanio y acero inoxidable no se fundirán y caerán al Atlántico el próximo sábado hacia las 17.30 GMT a unos 1.600 kilómetros al este de Cuba, según los cálculos de los expertos.

No obstante, el "Progress" gira fuertemente sobre su propio eje, por lo que los especialistas advierten que no está descartado que cambie su trayectoria.

El transbordador fue lanzado el martes pasado desde la estación espacial de Baikonur, en Kazajstán, impulsada por un portacohetes Soyuz y cargada con 2,4 toneladas de provisiones destinadas a la Estación Espacial Internacional (EEI).

Sin embargo, el portacohetes erró en alcanzar la órbita prevista.

Como consecuencia, la nave viró sobre su eje hacia un órbita equivocada y no se logró estabilizarla con ayuda de señales de radio, por lo que su caída incontrolada es inevitable.

Según la agencia espacial rusa Roskosmos, la EEI cuenta por el momento con suficientes víveres y material técnico.

En la estación espacial, que orbita a unos 400 kilómetros sobre la Tierra, trabajan actualmente seis astronautas.

Está previsto que tres de ellos regresen a la Tierra a mediados de mayo.