Secciones

Aumentan bono de arriendo para los afectados por la erupción del volcán Calbuco

emergencia. El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció que la gratificación ascenderá a $ 200 mil. Los habitantes de las zonas afectadas pudieron ayer revisar sus casas luego de los tres pulsos eruptivos.

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció un aumento en el bono de arriendo para los afectados por la erupción del volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos.

La llegada de un grupo de vecinos a los albergues, debido a que el monto no alcanzó para arrendar una vivienda provisoria, gatilló la decisión del Gobierno de modificar dicha cifra.

"Lo vamos a elevar a $ 200 mil para que se facilite el proceso, sobre todo de las más de 230 familias que han optado por la posibilidad de buscar arriendo, siendo la otra alternativa la de acogida", explicó ayer el secretario de Estado.

"Creemos que con la modificación del monto vamos a poder acelerar el proceso de reubicación de estas familias que hoy día están en una condición bastante delicada. Bien atendidos, pero aún en los albergues y nos interesa resolver esa situación a la brevedad posible", sostuvo.

Los residentes de los sectores de Ensenada, Correntoso y Lago Chapo pudieron acceder ayer a la zona de exclusión para revisar el estado de sus casas y animales. El viernes se prohibió el acceso debido a las lluvias que finalmente cesaron en el sector, por lo que se permitió nuevamente la entrada entre las 8.00 y las 16.00 de ayer.

El intendente de Los Lagos, Nofal Abud, indicó que "hasta el lunes o martes las condiciones del tiempo tienden a mantenerse estables y eso es una garantía para poder continuar con las labores (de despeje de material) que ya se han retomado el día de hoy (ayer) con más de dos mil efectivos militares. Se han sumado algunas fuerzas adicionales como la reserva aérea en el sector de Correntoso".

En tanto, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) emitió un nuevo informe que indica que aún se mantiene la alerta roja debido a la "excitación sostenida" en la actividad del volcán Calbuco.

"La actividad sísmica relacionada con la dinámica interna sigue dominada por el registro continuo de tremor volcánico (asociada al movimiento de fluidos al interior del volcán), el cual presenta niveles energéticos moderados, sugiriendo una excitación sostenida del sistema", indicó el organismo.

El documento señaló que "superficialmente, se observó desgasificación permanente de poca altura (menor a 1 kilómetro), con un alto contenido de vapor de agua y bajo porcentaje de material particulado".

La entidad advirtió que "lo anterior sugiere que el sistema volcánico aún permanece con un nivel de actividad interna con probabilidad de evolucionar hacia escenarios que promuevan una reactivación de la actividad eruptiva", por lo que se mantiene la alerta roja y la restricción de acceso a la zona próxima al volcán.

Nuevamente la entidad sugirió prestar atención al pronóstico del tiempo. Según la Dirección Meteorológica de Chile, estará nublado y con chubascos aislados hasta el lunes.

A la alerta por la situación del volcán Calbuco se sumaron ayer los nuevos reportes sobre el estado del volcán Descabezado Grande, en la Región del Maule. El Sernageomin informó que a las 4.00 horas de ayer se registró un sismo de magnitud 3,1 en el cráter principal del macizo, ubicado en San Clemente. Por ello, el organismo mantiene el nivel de alerta volcánica de color verde, que implica una vigilancia continua de la situación.

Aumento de bono El ministro Rodrigo Peñailillo confirmó que el monto a las familias afectadas por la erupción será de $ 200 mil.

Labores de despeje El intendente de Los Lagos, Nofal Abud, indicó que la mejora del tiempo permitió retomar el despeje de material.

Actividad volcánica El Sernageomin indicó que el Calbuco continúa con probabilidades de una nueva actividad eruptiva.

22

abril fue el primer pulso eruptivo del volcán, provocando preocupación en la población.

230

familias han buscado la opción de arrendar luego de la erupción del Calbuco.

Evo Morales dice que en Chile hay grupos que "odian a los indígenas"

Acusación. El Mandatario boliviano se vio involucrado en una nueva polémica, esta vez con el diputado Jorge Tarud.
E-mail Compartir

A horas de que comenzaran los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer supuestas manifestaciones discriminatorias en Chile, afirmando que en nuestro país existen grupos que "odian a los indígenas".

Las declaraciones del Mandatario surgieron después de que el diputado del PPD Jorge Tarud le recomendara "hacerse asesorar" antes de "hablar tonteras", en respuesta a algunas afirmaciones emitidas por Morales sobre el proceso que ambos países mantienen en el tribunal internacional.

En ese contexto, el Jefe de Estado andino opinó que en Chile subsisten "pequeños grupos que siguen odiando a los indígenas. En este nuevo milenio todavía hay resabios, con mentalidad colonialista, que nos consideran a los indígenas como tontos".

En declaraciones recogidas por la Agencia Boliviana de Información (oficial), Morales también aludió directamente al parlamentario en su respuesta. "Yo también puedo entender que Tarud viene de Tarudo", satirizó.

Después de que se conociera la respuesta del Presidente boliviano, el diputado oficialista -que forma parte de la delegación que viajó a La Haya para presenciar los alegatos- publicó en su cuenta de Twitter: "Evo dispara contra Chile, contra los chilenos, contra los Pdtes., contra la prensa, y es especialista en hacerse la víctima tergiversando".

Tarud aludía así al incidente protagonizado el sábado por un equipo de periodistas chilenos en La Paz y el propio Morales. Según denunciaron los profesionales, cuando intentaban ingresar al Palacio Quemado, el Mandatario andino calificó al grupo de comunicadores de "agentes de inteligencia".

banderas azules

En un discurso emitido ayer, Morales anunció que la Presidencia y todas las instituciones estatales de Bolivia amanecerán hoy con banderas azules "de la reivindicación marítima", que serán izadas para acompañar a la misión que está en la Corte de La Haya para defender la demanda del país contra Chile.

Morales dijo en su mensaje que esas banderas azules llevarán en una esquina el emblema tricolor boliviano (rojo, amarillo y verde) y la whiphala, la bandera multicolor de los pueblos indígenas andinos.

El Jefe de Estado afirmó que las banderas serán la expresión de la "unidad del pueblo boliviano y del profundo sentimiento" de que su país debe tener una reparación por "la invasión" que a su juicio le quitó el territorio costero en el océano Pacífico.

El argumento boliviano sostiene que varios gobiernos chilenos ofrecieron oficialmente a Bolivia solucionar la controversia, pero nunca se concretaron las soluciones.

Chile ha rechazado la demanda boliviana con el argumento de que los límites territoriales quedaron sellados en un tratado de 1904, 25 años después de finalizada la guerra con Bolivia.