Secciones

La vida en streaming

E-mail Compartir

En esta sociedad de la información o era digital, se le denomina streaming al proceso de transmisión de datos de manera continua. Se le llama también difusión en flujo o lectura en tránsito. Para dejarlo bien en claro, la tecnología streaming permite ver o escuchar un archivo multimedia (audio o video), mientras éste se descarga. Con esto, se incrementa la rapidez y la instantaneidad en la entrega de la información.

Hoy, la vida es en streaming. Como dice el slogan de una importante cadena de noticias… "está pasando, lo estás viendo". En cierto sentido el streaming es similar al concepto de "en vivo y en directo", con la diferencia que ya no es necesario llegar al lugar con un móvil y conectarse al satélite o transmitir vía microondas.

Ahora siempre hay una cámara en el lugar indicado y en el momento preciso, y siempre hay alguien que sube a la web lo que esa cámara registró. Nunca antes tantas personas de lugares tan diversos habían presenciado de manera casi instantánea hechos tan singulares que ocurren en distintas partes del mundo. En menos de un mes, y entre otras cosas, hemos sido testigos del momento exacto en que comenzó la erupción de un volcán; vimos el instante preciso en que una avalancha arrasó con un campamento en la montaña más alta de la tierra; presenciamos cómo un terremoto fue in crescendo hasta convertirse en una tragedia con miles de muertos y observamos boquiabiertos la manera cómo un aluvión arrasó en cuestión de segundos con un poblado entero.

El mundo se ha achicado, pero la vida como experiencia se ha expandido. Con el ejemplo que acabo de dar, en sólo 30 días, hemos visto más que lo que cualquier ser humano pre-era digital vio en toda su vida. Hoy las cosas ya no se cuentan, más bien se muestran, dejándonos con la sensación de que lo que no está en la web, no existe. Quizá por eso uno mismo tiende a querer mostrar su vida también. Se postea el plato que voy a comer, el lugar en el que estoy, el estado de ánimo que tengo, el corte de pelo que hice, y mil y una cosas más, quizá con la oculta creencia de que si mi vida no la posteo, no existe. Ya no basta sólo con vivir una experiencia, hay que mostrarle al mundo que uno la vivió.

Pero en realidad, siempre ha sido un poco así. Parte del valor de vivir una experiencia es, precisamente, contarla y compartirla. El punto es que hoy la vida en streaming permite que este proceso sea mucho más brutal: ya no sólo cuento lo que me pasó, lo muestro casi en tiempo real y al mismo tiempo veo en línea y al instante lo que le ha pasado a otros.

El mundo cambió y nunca volverá a ser lo que fue y por lo mismo, porque no hay nada permanente excepto el cambio, no creo que haya que temerle a la vida en streaming. Hay que acostumbrarse a ella y aprender a gestionarla, así como la humanidad se acostumbró a la llegada del automóvil o de la televisión, por poner un par de ejemplos. La vida en streaming nos conecta con nuestro entorno de una forma como nunca nos habíamos conectado antes… Sólo hay que procurar que esa conexión no nos desconecte de nosotros mismos.

MOP construye cierre y en dos semanas más inaugura muelle

monumento. Dos organizaciones quedaron seleccionadas para administrar nuevo paseo patrimonial de Antofagasta.
E-mail Compartir

En dos semanas abrirá sus puertas al público el Muelle Histórico "Melbourne Clark" luego que la Dirección de Obras Municipales entregará el visto bueno a las últimas exigencias solicitadas al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para su apertura.

Así lo confirmó el seremi de la cartera, César Benítez, en una visita realizada al lugar donde mostró los trabajos finalizados, que contemplaron el cambio casi total de la estructura que data del siglo XIX.

"El lunes entregamos las observaciones a la Dirección de Obras Municipales que era un cierre de acceso que nos solicitó. Hoy ese cierre está instalado y esto implica que en un plazo no superior a dos o hasta tres semanas máximo, la obra ya esté entregada y se pueda usar. Nosotros estimamos que pronto tendremos una fecha especial para dar mayor realce a su reinauguración", comentó el secretario ministerial.

Las obras comenzaron en mayo de 2013 bajo el mandato de Sebastián Piñera con un costo total de $6.200 millones. Si bien las obras tenían fecha de entrega en Junio de 2014, los trabajos sufrieron retrasos por diversos motivos estructurales del añoso monumento histórico.

original

"El proyecto original contemplaba una reposición de cubierta donde se buscaba conservar el 80% de la madera existente. Lamentablemente en la medida que se iba avanzando en proyecto, la madera que estaba en condiciones de preservarse era mucho menor", agregó Benítez.

Hoy el muelle cuenta con un 30% de la madera original, mientras que el porcentaje restante fue reemplazado por madera de roble certificada. Al ser Monumento Histórico Nacional, el Consejo debió dar la autorización de esta modificación previo a estudios, retrasando las obras por cerca de dos meses.

"Todos estos proyectos tienen una empresa que filtra y revisa que la madera esté en buenas condiciones. Además había un inspector fiscal que resguardaba que esto estuviera dentro de los parámetros exigidos para la obra", dijo el seremi.

En cuanto al tema de la preservación de lugar una vez entregado a la comunidad, Benítez dejó claro que ya fueron elegidas dos instituciones antofagastinas que administraran el recinto.

administración

"Tuve una reunión con el intendente Valentín Volta donde quedó definido que dos de las tres instituciones que postularon para administrar el muelle quedaron seleccionadas. Lo más probable es que desarrollen un trabajo en conjunto", aseguró.

Las organizaciones elegidas deberán mantener el aseo y los implementos del muelle, además de administrar la instalación de locales comerciales.

El MOP está evaluando una fecha de inauguración oficial, aunque suena fuerte la del 30 de mayo, celebración del Día del Patrimonio.

UCN adquiere supercomputador que realiza cálculos de alta complejidad

E-mail Compartir

Estudiar estrellas lejanas a través de cálculos numéricos de gran complejidad, o permitir la realización de operaciones físicas y matemáticas a altas velocidades en intrincados proyectos de ingeniería. Estas, son solo algunas de las aplicaciones que tendrá el nuevo supercomputador que está actualmente en fase de pruebas en la casa central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El instrumento de alta tecnología está llamado a constituirse en una herramienta clave para el desarrollo de la investigación en la zona y en particular en dicha casa de estudios superiores.

La adquisición del equipo está inserta dentro del proyecto National Laboratory High Performance Computing (NLHP), y busca dotar a Chile con capacidades de supercómputo en gran parte del territorio nacional.

En el país, la iniciativa cuenta con la participación de siete universidades: de Chile, Técnica Federico Santa María, de Santiago, de Talca, de la Frontera, Católica de Chile y la UCN; además de Reuna y la Fundación Ciencia & Vida .

El equipo, fabricado por la compañía estadounidense Hewlett Packard (HP), fue adquirido a través de Adexus, empresa encargada de proveer el hardware a las universidades.