Secciones

"No comparto que familiares directos no puedan postular a cargos de elección popular"

E-mail Compartir

Otra de las propuestas que plantea la "Comisión Engel" tiene relación a las postulaciones a cargos de elección popular de familiares directos de quienes ya ejercen este tipo de cargos en la mismo territorio electoral.

Esta iniciativa afectaría directamente al actual concejal Jaime Araya, quien se perfila como candidato a la alcaldía de Antofagasta, ya que no podría postular al estar su hermano Pedro Araya, ejerciendo como senador por la región.

Por ello, el edil independiente criticó fuertemente el anuncio al considerarlo que no es una solución, ya que deja sin posibilidad de "trabajar por la gente a quienes tienen la capacidad de hacerlo, pero son familiares de alguien".

¿Qué opina de esta propuesta?

-Evidentemente tengo un conflicto de interés y debo declararlo. Me parece que es una medida que yo no comparto ya que se basa en la lógica de la desconfianza. Aquí el problema real es el financiamiento de la política. Se está tratando levantar una muralla infranqueable entre lo público y lo privado. Se debe construir sobre la base de la confianza de ambos mundos, sentándose a conversar. Efectivamente en Chile han existido casos de corrupción gravísimos, eso no se puede negar. Pero eso no puede dar pie a que aquí todos los que trabajan en el mundo público actúa bajo esa perspectiva.

Ante esta situación, ¿renunciaría a la candidatura a alcalde?

-Si esto se aprueba y es ley, la ley hay que cumplirla. Acá hay algo relevante, yo aprendí de mi padre (el exalcalde Pedro Araya Ortiz) que cuando uno quiere servir a la gente no requiere de un cargo. Uno lo puede hacer desde donde le toque estar. Siempre he sentido que estar en un cargo público es ser un instrumento para ayudar a los demás. Esto no va a impedir que yo pueda seguir ejerciendo otro tipo de actividades en distinto ámbito ayudando y colaborando para que la ciudad sea mejor. No me parece algo tan dramático ni tan terrible, porque en el fondo lo que uno busca es contribuir para que Antofagasta mejore.

¿Qué medida sería la ideal para evitar el nepotismo dentro del mundo político?

-Este tema tiene muchas aristas. La comunidad elige y esa es un variable que no se puede pasar por alto. Uno tiene derecho a ser elegido y elegir. En esa perspectiva, el primer filtro es la comunidad al aceptar o no la situación. Aquí hay soberbia intelectual al tratar imponer cosa a los electores ante determinadas situaciones. Es ahí donde uno ve que el valor de la democracia es un valor absoluto y si uno tiene o no convicción de eso.

¿Y qué opina que estas iniciativas también limiten el ingreso de familiares directos a trabajar en el servicio público?

-Ahí me parece que el tema es absolutamente atendible, ya que deberían elevarse los estándares de ingreso. Pero acá hay una soberbia intelectual en donde se pretende establecer que es lo bueno y que es lo malo. Lo curioso de esto es quién decide que es lo bueno y qué es lo malo: es gente de Santiago que pertenece a cierto circuito de universidades.

¿Cuál es su visión sobre legislar una nueva constitución desde septiembre?

-Para mí es una gran decepción que no se la haya jugado por una Asamblea Constituyente que es lo que se debería hacer. Nos merecemos una nueva Constitución que sea hecha por expertos o sea elaborada por una pequeña élite. Debe ser un nuevo trato fruto de la comunidad. Fue frustrante que no dijera que está a favor de una necesaria asamblea constituyente.

"Cambios"

E-mail Compartir

El discurso del martes está más en la búsqueda del efecto de anuncio que realmente en la búsqueda de cambios de fondo. El proyecto de ley anticorrupción es muy estricto y ambicioso si se toma en cuenta el actual estado de nepotismo que existe en la política chilena. Es imposible que los partidos políticos dejen el proyecto tal cual e inclusive en algunos aspectos muy "idílicos" hasta el Tribunal Constitucional podría intervenir.

En cuanto al financiamiento, después el aumento de diputados y senador, no estoy seguro si recurrir de nuevo y únicamente al Estado sea la mejor idea. Se sigue dando la impresión que este sigue siendo la "vaca a leche" de todo el espectro de la actividad política y una ruptura de este modo sería demasiado drástica para que sea aplicable y real.

En cuanto al tema constitucional, la cualidad principal de un "proceso" es de conocer su inicio, su final y en detalle la modalidad de este. Hoy conocemos solo el inicio y nada más. Me pregunto ¿existe ya un real catastro de la situación actual que constituiría un piso sólido como inicio a estas reformas? ¿No sería necesario una revisión de todas las leyes votadas cuando sabremos quien realmente están involucrados?

Incierto futuro de molinera por fallo de Corte Suprema

FUTURO. No descartan alza del pan de trasladarse o cerrar sus operaciones.

E-mail Compartir

En análisis de los antecedentes sobre el fallo de la Corte Suprema que dio "luz verde" al traslado de Molinera del Norte está en estos momentos el directorio de la empresa y sus abogados, quienes analiza la continuidad de sus operaciones.

Este medio se contactó con la gerenta general de la molinera, Montserrat Bollo, quien informó que como empresa no emitirán declaraciones, ya que los directores y abogados están recién en proceso de análisis del fallo emitido el pasado lunes 27 de abril por la Corte Suprema.

El dictamen judicial ratificó el decreto del municipio sobre la salida de la molinera del sector 'Estación' por considerarla una empresa contaminante.

INCERTIDUMBRE

No obstante, el futuro de esta compañía es incierto. Su producción de harina abastece el 60% de la ciudad, especialmente panaderías y almacenes pequeños. Su eventual cierre -al no tener donde trasladarse- produciría un alza en el precio del pan y también la pérdida del trabajo de aproximadamente 100 personas que laboran en la industria.

Ante el escenario después del fallo existen antecedentes de su posible traslado a Mejillones e incluso instalarse en una provincia del noroeste argentino (Jujuy o Salta). Sin embargo, los altos costos de los terrenos harían inviable esa posibilidad.

Esta empresa fue fundada el 23 de agosto de 1963 por Nicolás Eterovic y Jorge Razmilic. Produce 110 toneladas diarias de harina y también es propietaria de molinos harineros en Coquimbo (Molinera Coquimbo S.A) y otro en Puerto Montt (Molinera del Sur S.A.).

Según su página web, por volumen de ventas, es el tercer grupo molinero del país con un 8% de participación a nivel nacional y líder en la región con un 60% del mercado.

Además, señala en su portal, posee 12 silos de 700 toneladas y 4 de 1.000 toneladas con una capacidad total de 12 mil toneladas de granos.

En su información oficial, la empresa asegura que están "equipados de un sistema de termometría que controla la temperatura y la humedad, permitiendo controlar el 100% de calidad del trigo", como también un "sistema de precipitación de polvo con un ciclón fabricado por la empresa".

facultades

En marzo de 2005, la Seremi de Salud recogió la inquietud de los vecinos del condominio El Sauce y alrededores por problemas de contaminación.

La autoridad sanitaria, tras diversas fiscalizaciones, declaró a la empresa harinera como "molesta y contaminante''. Posteriormente el municipio (2012) ordenó el traslado de la compañía.

La Ley General de Urbanismo y Construcción faculta al municipio a ordenar el traslado de industrias mal ubicadas o que causen molestias o daños en sectores urbanos.

10 años tiene la disputa entre vecinos del sector 'Estación' y la Molinera del Norte por un decreto de la Seremi de Salud (2005) que calificaba sus operaciones de "molestas y contaminantes".

En 2014 el Tribunal Constitucional rechazó el recurso presentado por la empresa, asegurando que el municipio tiene facultades para ordenar traslado.

Legisladores y el fin a la 'eterna' reelección de las autoridades

Respaldo. Informe de la "Comisión Engel" propone restringir los períodos de senadores, diputados y alcaldes para evitar perpetuidad en los cargos.
E-mail Compartir

Los parlamentarios de la región respaldan la propuesta del Consejo Asesor Presidencial contra la Corrupción, también denominada "Comisión Engel", de limitar los periodos de reelección de senadores, diputados, alcaldes, concejales y consejeros regionales.

Esta iniciativa forma parte de una serie de medidas recomendadas por la comisión a la Presidenta Michelle Bachelet para regular la participación en el mundo político luego de diversos casos de corrupción y tráfico de intereses.

La iniciativa establece que senadores podrán repostular a un solo periodo completando como máximo 16 años en el Parlamento, mientras que los diputados podrán reelegirse solamente en dos oportunidades, pudiendo estar 12 años en la Cámara Baja.

Una situación similar sería para los alcaldes y concejales, quienes podrán repostularse a una reelección, permaneciendo dos periodos como máximo en su cargo.

Esta iniciativa tiene como argumentación evitar la perpetuidad en los cargos y cuya regulación no existe en la actualidad.