Secciones

Advierten de un aumento de bacterias resistentes a los antibióticos

Informe. La OMS asegura que infecciones que en las últimas décadas se volvieron curables gracias a estos fármacos podrían empezar a matar nuevamente.

E-mail Compartir

Infecciones que en las últimas décadas se volvieron curables gracias a los antibióticos podrían empezar a matar nuevamente por el aumento de las bacterias resistentes a estos fármacos, advirtió ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Una evaluación mundial -para la que 133 países aportaron datos- revela que este problema ya se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud global y que ignorarla sería "catastrófico".

La OMS confirma así que, sin medidas que lo eviten, el mundo se dirige a "una era postantibióticos", en la que "enfermedades comunes y heridas menores tratables por décadas pueden empezar nuevamente a matar", dijo en una rueda de prensa el experto de la OMS Charles Penn.

Las patologías comunes a las que se refería van desde la neumonía hasta el Sida, pasando por la tuberculosis.

Cada año, por ejemplo, se registran cientos de miles de nuevos casos de tuberculosis multiresistente que es imposible de tratar.

Asimismo, existe el peligro de que se pierdan los beneficios de los avances médicos conseguidos mediante la quimioterapia o las cirugías mayores, agregó Penn.

El uso durante largo tiempo de los antibióticos y otros antimicrobianos genera naturalmente un proceso de resistencia, pero éste se acelera cuando se utilizan de forma excesiva, inapropiada o cuando son de mala calidad.

Uno de los principales problemas hallados es que la venta de antibióticos y otras medicinas antimicrobianas sin prescripción médica es habitual es muchos países, a lo que se suma la disponibilidad de medicamentos por Internet.

Esto último provoca que las personas puedan tener acceso a medicamentos que no podrían comprar en una farmacia sin receta médica, incluso en países donde existe una buena regulación al respecto.

"La venta de antibióticos sin prescripción es muy común en todo el mundo, lo que hace que el potencial de mala utilización sea muy alto", explicó el especialista de la OMS.

evaluación

Según la evaluación de la organización -que declina apuntar a países específicos-, más de la mitad de los Estados de América aportaron datos indicando que la venta de medicinas antimicrobianas se hace sin receta médica.

"La gente tiene más conciencia que antes (de los riesgos del mal uso de los antibióticos), pero en general todavía es baja. Hay personas que siguen pensando que los antibióticos funcionan para infecciones virales, lo que hace que los usen cuando no es necesario", señaló Penn.

A esta situación contribuye que muchos países carezcan de directivas de tratamiento, lo que aumenta no sólo la automedicación, sino el mal uso o elección del antibiótico por parte de los médicos.

Otro factor que incrementa la incidencia de la resistencia es el que el tratamiento no sea completado.

El tercer problema encontrado son las medicinas de poca calidad y que no contienen la cantidad apropiada del ingrediente activo, lo que resulta en una dosificación menor a la que se cree.

Esta situación se agrava en el caso de los fármacos falsificados.

El informe presentado ayer servirá de base de discusión al plan global de acción para combatir la resistencia a los antimicrobianos que los países miembros de la OMS abordarán en su asamblea anual de mayo en Ginebra.

Sólo uno de cuatro países que aportaron información para el estudio cuentan con un plan de acción nacional al respecto.

Sobre el uso de antibióticos en la industria alimentaria y su impacto en las personas, Penn confirmó que esta relación existe.

"Hay ciertas evidencias de que el uso excesivo (de antibióticos en animales para el consumo) puede llevar a la presencia de bacterias resistentes en animales y esto puede impactar en la aparición de resistencia a esos antibióticos en la población humana", comentó.

El funcionario agregó, sin embargo, que todavía hace falta más información sobre esta cuestión.

La resistencia a los antimicrobianos es la resistencia de un microorganismo a un medicamento antimicrobiano al que originalmente era vulnerable. Los organismos resistentes (bacterias, hongos, virus y algunos parásitos) pueden resistir ataques de medicamentos antimicrobianos tales como antibióticos, fungicidas, antivirales y antipalúdicos, de tal forma que los tratamientos convencionales se vuelven ineficaces y las infecciones persisten, lo que según la OMS, incrementa el riesgo de propagación.

133

países aportaron datos a la OMS sobre el uso de antibióticos. En más de la mitad de los países de América se venden sin receta.

1942

el estadounidense Selman Waksman, premio Nobel de Medicina, utilizó por primera vez el término "antibiótico".

Microsoft anuncia el sucesor de Internet Explorer

desarrollo. "Edge" es el nombre del software que sustituirá a IE después de dos décadas de historia. Además se reveló los nuevos modos de uso de Windows 10.
E-mail Compartir

Microsoft inauguró ayer su conferencia para desarrolladores, "Build", con una presentación de dos horas y media enfocada, inicialmente, en herramientas de desarrollo y luego en nuevas características de Windows 10, el sistema operativo que será estrenado en un par de meses más.

Y entre los anuncios, se liberó el nombre oficial del navegador de internet que reemplazará a Internet Explorer: Microsoft Edge.

Después de meses de prueba, el proyecto "Spartan" finalmente tiene nombre, además de una definición clara de sus nuevas funciones: la posibilidad de tomar notas en los sitios, integración con el asistente digital de Windows, Cortana (que ahora incorpora un nuevo diseño y la posibilidad de conectarse con otras apps), y una herramienta para sumar extensiones previamente disponibles en Chrome y Firefox.

La idea de tomar aplicaciones de otros sistemas también es algo que Microsoft explorará con un nuevo sistema para que desarrolladores lleven sus aplicaciones de iOS y Android a Windows. A través de modificaciones en las API de las aplicaciones, los desarrolladores podrán portar de manera simple sus aplicaciones, publicándolas así en la Windows Store.

En la presentación se indicó que, por ejemplo, Candy Crush Saga llegó a Windows a través de este sistema.

Nuevas experiencias

"Queremos que los usuarios pasen de necesitar Windows a elegir Windows y finalmente amar Windows", afirmó Satya Nadella, presidente ejecutivo de Microsoft, al cerrar la presentación.

Bajo ese concepto de atraer a los usuarios se presentaron una serie de nuevas experiencias, como las "apps universales", es decir, programas que pueden ser usados tanto en teléfonos como computadores, en distintos tamaños y formatos (con mouse y teclado o con pantalla touch).

Otra nueva experiencia es lo que Microsoft bautizó como "Continuum" y que lleva a la realidad lo que Motorola y Ubuntu prometieron hace años: hacer que el teléfono sea el centro de la experiencia de uso, adaptando el software que usa dependiendo del tamaño de pantalla.

Nave se precipita a la Tierra de manera descontrolada y no se sabe cuándo ni dónde caerán sus restos

E-mail Compartir

El carguero espacial ruso Progress M-27M se precipita hacia la Tierra sin que se sepa exactamente cuándo ni dónde caerán sus restos, en un doloroso revés para la industria aeroespacial de Rusia.

"Pronosticar con exactitud la fecha y lugar donde caerán los fragmentos del Progress que no se desintegren en la capas densas de la atmósfera sólo será posible unas horas antes de que esto ocurra", dijo a la agencia oficial rusa RIA Nóvosti una fuente del sector aeroespacial. La misma fuente añadió que la velocidad del descenso dependerá del estado de la atmósfera y del viento solar, pero recalcó que "en las últimas 24 horas la nave de carga ya ha perdido decenas de metros de altitud".

Las naves Progress, que se usan desde hace 35 años, son uno de los grandes orgullosos de la industria aeroespacial rusa, con un historial prácticamente inmaculado: hasta ahora habían sufrido un solo accidente, en 2011.

El Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia perdió el control del carguero, lanzado desde un cosmódromo en Kazajistán a las 07.10 GMT del martes, después de que éste quedara situado en una órbita errónea y dejara de enviar datos a la Tierra debido a que no se desplegaron todas sus antenas.