Secciones

Cronología de terremotos, erupciones, incendios y temporales

E-mail Compartir

A las 12.40 horas un terremoto de 7.7 grados asoló a las comunas de Tocopilla y María Elena, con un saldo de mil personas afectadas, dos fallecidos y un centenar de heridos. El epicentro fue entre la localidad de Quillagua y Tocopilla con una profundidad de 40 kilómetros. Tuvo una duración de 3 minutos y 35 segundos y fue percibido desde Arica a Valparaíso como también en algunos países del continente como Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.

En esta fecha entró en erupción el volcán Chaitén, luego de siglos sin actividad, lo que produjo masivas evacuaciones de los habitantes de la comuna del mismo nombre y sus alrededores. Cuatro días después hubo una segunda actividad eruptiva, cuyas cenizas llegaron a una altura de 3.500 metros y un cráter de 800 metros de diámetro afectando a localidades cordilleranas chilenas y argentinas como en la provincia de Río Negro e incluso llegó hasta Buenos Aires.

Alas 3.34 horas un terremoto de 8.8 grados y posterior tsunami afectó a la zona central y sur de nuestro país, cuyo epicentro fue en Cobquecura (150 kilómetros al noroeste de Concepción). Su duración fue de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro y debido a su fuerte intensidad fue percibido en gran parte de Sudamérica. Murieron 525 personas y es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y el sexto de mayor complejidad registrado en el mundo.

La erupción del Cordón Caulle ocurrió el 4 de junio de 2011. Al menos 4.200 personas fueron evacuadas en las zonas cercanas, mientras que la nube de cenizas alcanzó una columna de 5 kilómetros (km) de ancho y una altitud de 10 km sobre el nivel del mar y afectó a zonas aledañas como Puyehue, Río Bueno, Futrono y Lago Ranco como también sectores y localidades de las regiones de Los Ríos y Los Lagos además de algunas ciudades fronterizas argentinas.

A las 20.48 horas, un movimiento telúrico de 8.2 grados afectó a las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. El epicentro fue a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya con una duración de dos minutos y fue el más fuerte registrado durante ese año a nivel mundial, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Alto Hospicio e Iquique fueron las zonas más afectadas y los expertos coinciden que no se trató del esperado gran terremoto del Norte Grande,

El gran incendio que comenzó a las 16.40 horas en el sector La Pólvora de Valparaíso, es considerado el mayor siniestro urbano en la historia de Chile. Las llamas propagaron desde dicho lugar hasta El Vergel y de allí el fuego avanzó en dirección norte a 12 barrios y cerros de la ciudad. Dejó más de 2.900 viviendas destruidas, 12.500 personas damnificadas, 15 víctimas fatales y más de 500 heridos. Este incendio fue precedido por otro de gran envergadura registrado en febrero de 2013, que destruyó 105 viviendas y afectó a 1. 200 personas.

Cinco años consecutivos de escasas lluvias registra nuestro país, desde las regiones de Coquimbo hasta Maule, afectando no sólo a las agricultura y ganadería, sino también a la producción de energía por parte de las centrales hidroeléctricas. El Centro de Ciencia del Clima de la Universidad de Chile pronosticó cambios climáticos en todo el país. Enero de 2015 fue el mes más seco de los últimos 50 años en la zona sur del país y en medio siglo las lluvias han descendido 50 milímetros por año en estas regiones por el cambio climático.

Las fuertes lluvias en el Norte Grande (25 de marzo) afectaron a varias ciudades y localidades, producto de los desbordamientos de diferentes ríos y aluviones, especialmente el Salado, provocando inundaciones en diversas comunas como Taltal, Chañaral, Diego de Almagro y Copiapó. De acuerdo a la Dirección Meteorológica de Chile, en dichas zonas concentraron la mayor cantidad de agua caída llegando a 68 milímetros. Hasta la fecha hay 26 fallecidos, 150 desaparecidos y 29.741 personas damnificadas.

Diputados sesionan en Antofagasta por la contaminación

polvo negro. Camila Vallejo, Andrea Molina y Karla Rubilar entre integrantes de la comisión fiscalizadora.

E-mail Compartir

A las 9 horas de hoy sesionará en Antofagasta la comisión investigadora sobre la contaminación que afecta a la capital regional, donde escuchará a las autoridades regionales, municipio y representantes de organizaciones sociales.

En la audiencia, que será realizada en la Biblioteca Pública Regional, los parlamentarios de la instancia -que preside la diputada Paulina Núñez (RN)- recibirán primero al intendente Valentín Volta acompañado de los seremis de Medio Ambiente, Ramón Arestegui, y de Salud, Lila Vergara, por 45 minutos. Luego habrá 30 minutos para consultas y respuestas.

ciudadanía

Posteriormente a las 10.15 horas será el turno de la alcaldesa Karen Rojo, mientras que a las 11 horas hablará ante la comisión parlamentaria el representante de "Este Polvo te Mata", Ricardo Díaz. Pasado el mediodía (12.15 horas) expondrá la dirigente del centro de padres y apoderados del jardín "Semillita", Guisela Contreras.

Durante la tarde la comisión investigadora realizará a las 15 horas una visita inspectiva a las dependencias de la Empresa Portuaria de Antofagasta (EPA) y Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Luego a las 16 horas el grupo de diputados finalizará su visita a la capital regional con una reunión que sostendrá con el director del Liceo de Niñas "Marta Narea", Sigfrido Collao en el mismo establecimiento educacional, para conocer la situación que viven los estudiantes a raíz de las concentraciones de minerales pesados cerca del puerto.

alerta

La comisión investigadora en Antofagasta está integrada además por los legisladores Juan Luis Castro (PS), Marco Espinosa (PRSD), Iván Flores (DC), Marcela Hernando (PRSD), Jorge Insunza (PPD), Issa Kort (UDI), Daniel Melo (PS), Andrea Molina (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Karla Rubilar (Amplitud), Camila Vallejo (PC) y Felipe Ward (UDI).

Los desastres naturales más impactantes en los últimos ocho años

clave. La erupción del volcán Calbuco suma otro

E-mail Compartir

Ocho desastres naturales, entre ellos, terremotos, erupciones de volcanes, incendios, sequías y aluviones causaron impacto y afectaron a distintas regiones del país en los últimos 8 años, incluida Antofagasta con dos terremotos y un temporal en esta cronología de desastres naturales.

Ahora hay que sumar la sorpresiva erupción del volcán Calbuco, que en estos momentos mantiene en alerta a los habitantes de la Región de Los Lagos. Esto, a menos de un mes del temporal que afectó a las comunas de las regiones de Antofagasta y Atacama.

En el Norte Grande históricamente los desastres naturales están relacionados con volcanes y terremotos. Los últimos son la erupción del Láscar en 1993 y los terremotos de Antofagasta (1995) y Tocopilla (2007).

Este último sismo de 7.7 grados dejó un saldo de mil personas afectadas, dos fallecidos y un centenar de heridos. El epicentro fue entre la localidad de Quillagüa y Tocopilla y una profundidad de 40 kilómetros.

Iquique

En el 2014 otro terremoto afectó al Norte Grande, pero esta vez con epicentro en Iquique y una magnitud de 8.2 grados Richter.

Los sismos en Chile son generados por la fricción de la Placa de Nazca con la corteza continental, que libera cada 10 años una gran cantidad de energía.

fenómeno

Además el norte concentra una gran cantidad de volcanes, la mayoría inactivos.

A nivel nacional, 43 volcanes son monitoreados constantemente por la red nacional de vigilancia del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Según un estudio del organismo, los diez volcanes más peligrosos de Chile son el Villarrica, Llaima, Calbuco, Chaitén, Láscar, Michinmahuida, Nevados de Chillán, Lonquimay, Copahue y Azul-Quizapú.

Mientras que en la región hay 24 volcanes, siendo el más importante el volcán Láscar, cuya última gran erupción ocurrió el 18 de abril de 1993.

El director del Centro de Ingeniería y Mitigación de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Ramírez, sostuvo que casi la mayoría de los volcanes siempre están siendo monitoreados, entre ellos el Láscar, que es la más peligroso. Sin embargo, dijo que la diferencia con Calbuco son la cantidad de poblados que existen.

"Si hubiese alguna actividad sísmica extraña en la zona, nos daríamos cuenta de inmediato. Además hay poca gente en sus alrededores (Láscar) y es más fácil evacuarlos a diferencia de los volcanes en el sur que hay más habitantes", aseguró.

Superintendencia fiscaliza embarques de concentrados a través de cámaras

E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó que estableció un mecanismo de fiscalización permanente a la empresa ATI, que consiste en la instalación de cámaras que capten en tiempo real y de manera continua la actividad que se desarrolla en cuatro zonas priorizadas respecto de la operación de acopio y transporte del Terminal de Embarque de Graneles Minerales (TEGM).

Estas imágenes están disponibles a partir del 22 de abril en tiempo real, a través de un vínculo web, el que está a disposición de toda la comunidad en la página web de la empresa (http://www.atiport.cl/). Estas imágenes se encuentran siendo monitoreadas por la SMA.

ATI, que estuvo con medidas provisionales que incluyeron la paralización de actividades, volvió a operar a mediados de abril con planes de mitigación de material particulado (MP10).