Secciones

Aniversario del Gobierno Regional

E-mail Compartir

En este nuevo aniversario de nuestro Gobierno Regional, hemos sido parte de la estructuración y puesta en marcha de un programa de Gobierno que recogió el sueño de millones de chilenos.

Un programa que replica las voces de nuestros compatriotas y tras la cual se han alineado chilenos por un Chile inclusivo, pero con dedicación especial a la clase media y los más vulnerables: los más necesitados, los que están sin trabajo, las dueñas de casas, los adultos mayores, los enfermos, los que están solos y los que sufren alguna incapacidad. Un programa exigente, pero factible de cumplir con liderazgo, unidad, esfuerzo y esperanza.

Hemos enterado un año de Gobierno y la realidad nos enfrenta a un buen presente y un auspicioso porvenir, escenario refrendado en las cifras, en los resultados. Ese panorama nos hace sentir optimistas y esperanzados de nuestras metas pues tal logro se está concretando en medio de un escenario exigente.

Sobreponerse a la reciente tragedia, para reconstruir paso a paso lo destruido, financiando paralelamente el propio programa del Gobierno de la Nueva Mayoría, es un desafío y dilema de proporciones que se está sorteando asertivamente. Por tanto, un año no exento de dificultades sino, más bien, plagado de problemas que pusieron a prueba la audacia, el talento y la voluntad para generar las soluciones y recomenzar hacia la normalidad.

Queda todavía camino por andar, pero vamos en la senda correcta. Hemos de sentirnos orgullosos de nuestra Región, de esta tierra productiva que a ratos nos golpea muy duro, pero que sigue generosa y cobija gente que ha templado su carácter en la adversidad y en la capacidad de sobreponerse y levantarse para continuar construyendo futuro. Ellos son el mejor capital que nos está permitiendo superar la emergencia, reconstruir las zonas dañadas y alcanzar el desarrollo.

La misión del Gobierno apunta a construir una sociedad de oportunidades, donde la solidaridad vuelva a crecer significativamente para hacer de chile un país más justo. También apunta a recuperar la capacidad de creación de empleos, a la lucha contra la delincuencia y contar con una medio ambiente sano para todos, a ser capaces de dar a todos nuestros niños y jóvenes, una educación gratuita y de calidad.

Atención con los casos inaceptables

E-mail Compartir

En diciembre de 2014, Transparencia Internacional situaba a Chile y Uruguay como los países menos corruptos de Latinoamérica y los ubicaba entre los 21 menos corruptos del mundo. Sin duda que al conocerse los casos que se han develado en el presente año, la situación podría cambiar.

La corrupción es un fenómeno que ataca de preferencia a los países centroamericanos y a las democracias jóvenes. En el debate acerca del grado de corrupción que se da en el país suele predominar la convicción de que tales situaciones son excepcionales. Sin embargo, resulta preocupante que los estudios y las últimas revelaciones sobre el tema van mostrando cómo este problema se instala en el país.

Tal vez estos casos no son nuevos, sino que estuvieron escondidos y cuando algo afloró no se le dio la verdadera importancia. Se recordará que hace algunos años el exPresidente Ricardo Lagos le bajó el perfil a las denuncias por los casos ocurridos durante su gobierno (MOP-Gate, MOP-Ciade, Corfo-Inverlink, EFE, sobresueldos), al decir que fueron situaciones puntuales, "dos pesos por aquí y cuatro pesos por allá". Ese punto de vista -que aún esgrimen algunas personas- no puede ser más desafortunado, porque significa que hay que acostumbrarse a ello.

El fiscal nacional Sabas Chahuán señalaba que ya entre 2007 y 2008 se produjo un importante incremento en el número de causas de corrupción ingresadas al sistema penal, cuando la figura más recurrente era el fraude al Fisco.

La corrupción es un fenómeno complejo que atenta contra la institucionalidad, erosiona la confianza de los ciudadanos en los organismos públicos y puede llegar a desestabilizar el Estado de Derecho.

Hasta ahora la corrupción tiene baja penalidad en relación al daño social que produce, lo que limita sus efectos a multas irrisorias, que no alcanzan a los mandos superiores, ya que queda la sensación de que las sanciones "no llegan más arriba".

El acostumbramiento y la indiferencia han sido malos síntomas, porque indican que ya no asombran a nadie. Hay que condenar todos los casos, que obviamente ya no son de "dos pesos por aquí y cuatro por allá".

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Vida en el pueblo

Las reanudadas faenas en la pampa de Antofagasta habían dado nueva vida al pueblo de La Unión con un aumento de habitantes y desarrollo del comercio. Muchas personas estimaban que podría trasladarse a La Unión la cabecera de la comuna, que hoy se hallaba en el poblado de Sierra Gorda, ubicada en plena pampa.

de La Unión

Un amplio informe de la labor de reconstrucción en la zona devastada entregó anoche el Presidente Eduardo Frei. El Mandatario se refirió en extenso al sismo que afectó a la zona central y que destruyó 21 mil viviendas. También tuvo duras palabras en contra de los elementos extremistas que han realizado incidentes callejeros.

Presidente Frei dio

Mientras el nuevo Papa Benedicto XVI pidió ayuda a los cardenales para llevar adelante su pontificado, ya se encontró con un primer escollo. El proyecto de ley español que permitiría el casamiento entre homosexuales y la adopción de hijos por parte de ellos. El Vaticano precisó su rechazo a esa posibilidad.

mensaje al país

El primer obstáculo

para Benedicto XVI