Secciones

Jóvenes innovadores de Antofagasta pueden postular a premios Avonni 2015

concurso. Inscripción de candidatos estará abiertas hasta el 30 de junio.
E-mail Compartir

Crear valor a través de una buena idea llevada a la práctica, generando un beneficio para la sociedad y valor económico para el innovador. Ese es el objetivo de Avonni, organización que ayer convocó a los jóvenes antofagastinos a participar del concurso 2015, cuyas inscripciones están abiertas hasta el 30 de junio.

"Avonni ya tiene 9 años y parte de su éxito se debe a que se vincula exitosamente con la comunidad. Es por eso que también el año pasado decidimos salir a regiones e involucrarnos con los líderes de opinión", explicó Isidora Undurraga, directora ejecutiva de la Fundación ForoInnovación.

Con el apoyo del Ministerio de Economía, El Mercurio y Televisión Nacional, el premio ha trabajado en otorgar reconocimiento y visibilidad a sus ganadores como ejemplos a seguir, de manera de aportar a la cultura innovadora en el país.

Minera Escondida proyecta producción de 1,22 millones de toneladas en año fiscal

E-mail Compartir

La producción de Escondida en el período julio 2014-marzo 2015 aumentó en un 7% llegando a 891 mil toneladas, así lo informó BHP Billiton, operador de la mayor mina de cobre del mundo, en su reporte operacional.

Según detalló la compañía, "un muy buen desempeño operacional, incluido un 14% de incremento en el uso de camiones, resultó en una cantidad récord de material extraído durante el período". Situación que fue parcialmente contrarrestada por el impacto de las fuertes lluvias en marzo, restricciones de agua, dos días de paro de trabajadores y una interrupción de suministro de energía.

"Para el total del año fiscal -que para BHP Billiton abarca el periodo julio 2014-junio 2015- se anticipa una producción 1,22 millones de toneladas en Escondida", precisó.

Más de 13 mil nuevos trabajadores necesitará minería regional al 2023

industria. Técnicos de mantención y operación seguirán siendo los perfiles más demandados.
E-mail Compartir

Más de 13 mil nuevos trabajadores incorporará la minería regional al 2023. Así lo reveló el Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, cuya cuarta versión confirmó que los perfiles de cargos más requeridos seguirán siendo los de técnicos de mantención y operación de equipos móviles y fijos.

Este estudio fue presentado esta semana en Antofagasta por el Consejo de Competencias Mineras (CCM) -organización creada en 2012 al alero del Consejo Minero con apoyo de Innovum Fundación Chile-, ante autoridades regionales y actores de la gran industria minera y de proveedores encadenados a la industria.

Y los datos entregados refuerzan la percepción de una industria minera robusta, pero que inevitablemente pierde fuerza respecto de las cifras del "superciclo". A nivel nacional, a 2023 se requerirán 27 mil nuevos trabajadores calificados en la industria, en perfiles de cargos para los procesos de extracción, procesamiento y mantención en faenas mineras.

Esta cifra es menor a la de 33 mil nuevos trabajadores que entregaba el informe del año pasado. La diferencia se debe principalmente a la postergación o cancelación de proyectos mineros, y también a la necesidad de incrementar productividad como requisito de competitividad.

"Más allá de esta baja, las cifras siguen mostrando que la minería es un sector que ofrece y seguirá ofreciendo importantes oportunidades de trabajo a personas apropiadamente calificadas, capaces de adaptarse a exigencias de mayor productividad. Hoy el foco de capital humano ha transitado desde la cantidad a la calidad de trabajadores", explicó Christian Schnettler, gerente del CCM.

demanda

Respecto de la realidad del mercado laboral minero en la región, el estudio indica que prácticamente el 50% de ese requerimiento calculado para la minería nacional provendrá desde Antofagasta.

"En la Segunda Región estimamos que a 2023 la industria va a incorporar 13 mil nuevos trabajadores. De esas plazas laborales, unos 6.800 -el 50% aproximadamente- corresponde a cupos que se generarán por el retiro de trabajadores y el resto por la generación de nuevos proyectos en la cartera de inversiones", explicó Diego Richard, director de Fuerza Laboral Minera de Fundación Chile.

Respecto de los perfiles que serán requeridos preferentemente por la industria, Richard comentó que el 80% serán personas que trabajan en el nivel técnico (operarios y mantenedores con distinto nivel de calificación hasta supervisores de primera línea) y el 20% restante será staff, apoyo y profesionales.

"Dentro de ese 80% el cargo más requerido en los próximos años será el de mantenedor mecánico, para el cual sobre el 70% de su demanda estará fundada en empresas proveedoras. El segundo perfil más requerido será el operador de equipo móvil, seguido de los mantenedores eléctricos", adelantó Richard.

brecha

Además, el informe arroja que aún existe una importante brecha entre la oferta formativa y la demanda de la industria para los próximos años.

"Hay ciertos perfiles en los que se proyectan grandes cantidades de egresados en áreas que no requiere la industria, por ejemplo, la geología. Sin embargo, existen grandes oportunidades en otras áreas, como mantenimiento y operación de equipos móviles y fijos", explicó Schnettler.

De acuerdo al estudio, la región de Antofagasta concentra sólo el 7% de la oferta formativa vinculada a minería. Pese a ello, la matrícula en los 96 programas asociados a minería en la región crecieron 72% entre 2010 y 2014.

A nivel nacional, la Segunda Región destaca en la matrícula de primer año de metalurgia (26%) y electrónica y automatización (11%).