Secciones

A casi 30 días del temporal, aún esperan por la ayuda

Damnificados. Tres vecinos relatan el difícil trabajo de reconstrucción después de las fuertes precipitaciones, sobre todo porque no recibieron fondos especiales para reparar sus viviendas en la población O'Higgins.

E-mail Compartir

Más de cuatro mil viviendas con daños en Antofagasta, dejó la lluvia que afectó hace casi un mes a la ciudad. Más de 16 mil personas resultaron afectadas en diversos grados.

Modestas y esforzadas familias de la capital regional fueron fuertemente golpeadas por el frente de mal tiempo. Una de ellas, fue la familia de Humberto Godoy y su hijo Marco Durán (en la imagen superior), que sufrieron el rigor de la intensa lluvia.

La casa de Humberto quedó cubierta con más de un metro de barro. Lo perdió todo.

En el patio de su casa, ubicada en Puerto Natales Nº 5729, se formó una piscina, y ahora, entre el barro seco quedan algunos vestigios de lo que tenía en su hogar.

"En la reconstrucción de mi casa he trabajado por cuenta propia, y también tuve que contratar a un maestro para que arregle especialmente los dormitorios. Tuvimos que sacar las puertas, pintar de nuevo para que mi hija pequeña pudiera estar en su dormitorio", precisó.

Proceso

El proceso de recuperación ha sido lento y difícil. Como perdieron muebles, tienen que guardar su ropa en cajas.

Dijo que la alcaldesa les llevó colchones y mercaderías, pero en el tema estructural, es decir, con alternativas para reparar su vivienda, nadie ha llegado hasta ese sector.

"Tuve que pedir diez días de permiso para poder sacar el barro e intentar limpiar la casa. Me ayudaron familiares, compañeros de trabajo, vecinos y por eso estoy muy agradecido", comentó el jefe de hogar.

Transcurrido casi un mes de la lluvia dice que las tres casas más afectadas de Puerto Natales a la altura del 57, siguen tal cual, porque no han recibido ayuda específica para reparar los daños estructurales.

"Se supone que el invierno viene complicado, y nosotros estamos expuestos a cualquier cosa, pero estamos levantándonos gracias a nuestro propio esfuerzo", sentenció.

Debido a las condiciones en que quedó su vivienda, debió instalar su cama matrimonial en el living.

Hace un par de semanas la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball llegó a la zona y anunció una serie de planes que irían en favor de los afectados por la emergencia, pero si bien en algunos barrios el Serviu aplicó el catastro, los pobladores se quejan de que no han recibido ninguna información concreta sobre cómo postular a los subsidios.

"En la reconstrucción de mi casa he trabajado por cuenta propia y también tuve que contratar a un maestro. Se supone que el invierno viene complicado y estamos expuestos".

Humberto Godoy Vecino afectado

Alcalde de Calama no descarta llegar al Parlamento

Cambios. Los candidatos a diputados con el fin del binominal deberán hacer campaña en toda la Segunda Región.

E-mail Compartir

Hace unos días la alcaldesa de San Pedro de Atacama, Sandra Berna, anunció que no se repostulará a su cargo en las próximas elecciones. Ahora el jefe comunal de Calama, Esteban Velásquez, analiza sus próximos pasos políticos, cuando está latente su posible postulación a la Cámara Baja.

Sin embargo, ahora con el fin del sistema binominal, los candidatos a diputados deberán hacer campaña en toda la Segunda Región.

¿Cómo evalúa esta segunda gestión edilicia, restando poco más de un año y medio para que culmine?

-Muy satisfactoria. Somos un municipio que se ha dedicado a planificar a largo plazo la ciudad de Calama, con el plan "Calama, nuevos tiempos", que lo instalamos desde que llegamos a hacernos cargo de la administración. Lo otro que nos favorece es que contamos con independencia política, lo que nos permite tener siempre a la ciudad primero y manejar visiones con autonomía. Contamos con una habilidad política para tener diversas fuentes de financiamiento y apalancar recursos históricos como nunca antes otra administración municipal lo había conseguido.

Financiamiento

¿Cómo está el tema financiero a nivel municipal?

-No tenemos un peso de deuda, de ningún tipo. No existen deudas ni para los funcionarios municipales, ni tampoco para las personas que trabajan en Salud o Educación. Yo recibí mi administración municipal con mil doscientos millones de déficit que venían del tiempo de Arturo Molina y eso lo saneamos. Nos encontramos en este sentido muy bien y con probidad absoluta.

Pasando a otro punto, ¿ha pensado qué hacer cuando termine su gestión en el municipio?

-Nos queda más de un año de trabajo y eso es mucho tiempo. Estamos dedicados a trabajar como si mañana fuera el último día de gestión, pero pensando que uno va a estar eternamente en el municipio, porque eso te da visión de futuro. Es importante recordar que yo al principio de mi gestión estuve acusado de notable abandono de deberes y algunos concejales me querían sacar.

Una de sus aspiraciones es el Fondenor. ¿No cree que podría manifestar de forma más directa este anhelo para la zona norte ocupando un escaño en el Parlamento?

-Hay dos temas que debemos transformar en ley, la que está pendiente desde el año 1990, que ninguno de los parlamentarios de aquella época instaló, teniendo la tremenda tribuna que proporciona el Congreso, además de muchos respaldos políticos. Queremos una nueva Ley del Cobre, a la cual nosotros aspiramos, la que necesariamente debemos traducir en un royalty, o bien, un Fondo de Desarrollo del Norte (Fondenor). Una de estas aspiraciones ya está en el Parlamento y puede ser mejorada por este Gobierno.

Siendo más directo en la consulta, ¿le motiva ser diputado o senador en un futuro próximo?

-He tenido ofrecimientos muy serios en ese sentido y es una motivación política que está ahí latente, presente, porque uno entiende que podría representar territorios mucho más amplios y llevar la voz política adonde se escriben las leyes. Sin embargo, eso no depende de uno y mi trabajo es día a día en el municipio.