Secciones

Incesante labor

E-mail Compartir

"Motor de búsqueda", fue el primer trabajo realizado por el autor, calificado por algunos como "escritor tardío", aludiendo a sus años. Desde entonces ya suma siete novelas, de las cuales cinco son policiales. Entre otras se suman "El canal del ministro", "Muerte de un peluquero" y "Y vio que lo hecho no era tan bueno", todas disponibles en Amazon y E-Books Patagonia. Sorprendido con las repercusiones actuales, ya tiene en mente nuevas creaciones, las que reconoce "salen sin mucho trabajo". Dueño de una eficiente cultura del trabajo y el esfuerzo, Valdivia reconoce que buena parte de sus escritos tienen asideros tangibles en la realidad. La novela a presentar hoy, puede demostrarlo.

Mario Valdivia Valenzuela... El aparecido de Chillán

novela policial. El ingeniero de profesión, presenta esta tarde su primer y notable "escrito en papel".

E-mail Compartir

La historia de Mario Valdivia Valenzuela es tanto o más fascinante que la impecable novela policial que presentará a las 18:30 horas de hoy en Filzic.

"Un crimen de barrio alto" es la séptima creación de este ingeniero comercial y consultor de empresas, pero la primera que concreta en papel. Sus presentaciones anteriores están exclusivamente en formato digital y disponibles en Amazon y E-Books Patagonia.

Pero el éxito de Valdivia sobrepasa largamente al hecho del "nuevo- viejo" formato con que acaba de debutar, después que editorial Planeta leyera su escrito y se acercara para concretar un acuerdo.

En palabras del crítico literario Camilo Marks, el trabajo del hombre nacido en 1945 es "una logradísima narración y anuncia a un destacado autor", especie de ungimiento que a Valdivia tiene extremadamente sorprendido.

La novela, debe insistirse, es fascinante y envuelve por el detalle, conocimiento y fina elaboración sicológica de los personajes.

El detective, Óscar Morante, la sicóloga criminal, Adriana Vallejos, el inspector Cáceres y, por cierto, Clarisa de landa, la sorprendente ejecutiva bancaria asesinada que da origen a una trama que tiene lo mejor de este género.

En un momento de desconfianzas políticas, la entrega de Valdivia muestra buena parte de los vicios y singularidades de la sociedad nacional.

DEL CAMPO A LA CIUDAD

¿Pero quién es Valdivia?

Es padre y abuelo y hoy dedicado a la consultoría en comunicaciones internas de empresas capitalinas.

Maestro del coaching, nació en Santiago, pero en el seno de una familia chillaneja.

A los días regresó con su madre, quien le enseñó lo básico y más que a leer, a disfrutar de la lectura. Su educación formal la hizo en la Región Metropolitana. Primero en el Saint George y luego en la Universidad de Chile. Tres premios nacionales ahondaron ese espíritu crítico y de voraz lector, a lo que entonces sumó una pasión política inevitable en el Chile de los 60.

Militó en el Mapu y luego, en el gobierno de Salvador Allende, fue director del Banco Central y funcionario de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, apenas con 32 años.

Tras el golpe se quedó en Chile y aunque no lo diga, se reinventó.

Amigo de sus amigos, respetado profesor, dueño de un bagaje cultural sobresaliente, pero con el permanente aire campechano que sólo entienden aquellos nativos del Ñuble, como la Violeta, Prat, O'Higgins y Arrau.

"La presentación que haremos hoy está construida con pura amistad. En especial de Raúl Rodríguez. Para mí será una celebración de la literatura y el hecho de juntarnos", concluye con maestría.