Secciones

Atrasos en entrega del Muelle Histórico

E-mail Compartir

Cuando todo estaba en la recta final para la entrega de las emblemáticas obras de remodelación del Muelle Histórico, apareció un preocupante signo de interrogación. El proyecto de 6 mil millones de pesos sigue esperando desde hace dos meses el visado para su recepción oficial.

Lo curioso es que antes de estar terminados los trabajos a cargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP), varias autoridades adelantaron que el remozado exembarcadero salitrero estaría listo para el 14 de febrero. Sin embargo, desde ese fecha se enredó el asunto en una maraña de postergaciones.

Su resguardo, la instalación de un cierre y una serie de trabajos anexos aparecieron como nuevos puntos de conflicto entre el Gobierno Regional y el municipio, situación que sólo alimenta las dudas sobre su entrega definitiva, que ahora estaría fijada para el próximo mes.

Por cierto, las anteriores peticiones son importantes para una obra de tal magnitud y que requiere de la debida protección de vándalos e inescrupulosos , pero que no justifican un atraso de este tipo cuando la enorme estructura ya fue entregada por el MOP.

Al margen de las exigencias por parte de las autoridades, es evidente que "falta sintonía" para acelerar la entrega a la comunidad de este patrimonio que data de 1881 y que esperó por décadas ser sometido a una "cirugía reconstructiva".

Entre las características del Muelle Histórico destacan sus 180 metros de largo, un completo arreglo de los pilotes, recambio de la estructura deteriorada, retoques en el diseño, vidriales y una iluminación de última generación para destacar la belleza de este espacio enclavado en pleno corazón de la ciudad y que se inserta en la Costanera Central.

Esto adquiere mayor notoriedad por su valor patrimonial de más de 130 años y que está llamado a convertirse en un punto de atracción para los propios antofagastinos como para el turismo.

Las autoridades deben conversar, dejar sus diferencias de lado y apurar la entrega de una obra que es millonaria y emblemática para la ciudad.

El factor dentro de la escuela que más incide en el aprendizaje de los niños son los profesores. Si queremos mejorar las oportunidades de aprendizaje, debemos abocarnos a mejorar la calidad de nuestros educadores de párvulo y docentes. Para ello requerimos un plan nacional docente que atraiga a jóvenes talentosos y con vocación a la profesión docente, que retenga a los mejores profesores en el aula y que promueva el mejoramiento continuo. ¿Qué elementos debe contener este plan nacional docente? Existen al menos cinco aspectos claves que deben estar contenidos en la propuesta del Gobierno:

1. Elevar el grado de selectividad de las carreras de Pedagogía y aumentar las exigencias a las instituciones que forman profesores, de manera que podamos asegurar que los egresados de Pedagogía cuenten con los conocimientos y las competencias necesarias para desenvolverse de forma efectiva en la sala de clases.

2. Un desarrollo profesional desafiante y atractivo. Ello implica crear un escalafón que reconozca los distintos niveles de desarrollo profesional, vinculado a perfiles salariales atractivos y ascendentes, que reconozcan el mérito, y flexibilizar la salida de los docentes de bajo rendimiento.

3. Atraer a los docentes más talentosos a las escuelas más vulnerables. La creación de un bono pro equidad, equivalente al 40% del sueldo, para los docentes de mejor desempeño que trabajen en escuelas vulnerables podría ser un buen mecanismo para lograr este objetivo.

4. Un sistema de evaluación docente comprensivo que evalúe diversos aspectos del quehacer docente y que permita no sólo reconocer el nivel de desarrollo en que se encuentra el docente, sino también entregar información relevante para el perfeccionamiento continuo.

5. Fortalecer los equipos directivos de las escuelas entregándoles más autonomía para que puedan definir los perfiles de los cargos a concurso, elegir al cuerpo de profesores, evaluar el desempeño de los docentes, desvincular a los docentes que reiteradamente tengan un bajo desempeño y disponer de los recursos para gastarlos según las necesidades de su comunidad educativa. Las necesidades de las escuelas varían enormemente según el contexto y es imposible satisfacer dichas necesidades desde el nivel central a partir de determinaciones generales.

Para el 18 de mayo quedará finalmente la inauguración del establecimiento de Chuquicamata. El acto se realizará en el plantel generador de Tocopilla, estación matriz para la usina. La planta de alumbrado y fuerza eléctrica, movida a petróleo, era ya considerada como la más grande y moderna en su tipo en Sudamérica.

Por decreto firmado el 13 del presente por el rector y el secretario general, la Universidad del Norte creó la Facultad de Filosofía y Letras. Designó como decano de la Facultad a René Muñoz de la Fuente, profesor de Castellano y que desempeña el cargo de secretario general subrogante, quien viajará a un encuentro en Valparaíso.

"Fue muy emocionante pisar el Calvo y Bascuñán con la camiseta del CDA".

Excrack del CDA tras partido a beneficio de damnificados

"En este momento tengo un compromiso muy importante con el Gobierno".

Seremi de BB.NN. descartando asumir como concejal

Un rápido avance (84%) presentan las millonarias obras en las quebradas "La Cadena" y "Salar del Carmen", defensas que resultan clave para contener eventuales aluviones.

Las autoridades locales del Ministerio de Obras Públicas informaron que invitarán al Presidente Lagos para la inauguración de las defensas.

E

Editorial

C

Columna

H

Humor

N

Nuestro archivo

Investigadora del Centro de Estudios Públicos (CEP)

F

Frases