Secciones

Bolivia tiene acceso soberano al mar

E-mail Compartir

El gobierno boliviano ha desarrollado una fuerte estrategia comunicacional en la que enfatiza que Bolivia no ha logrado desarrollarse adecuadamente debido a que no cuenta con un acceso soberano al Océano Pacífico, omitiéndose que efectivamente tiene acceso soberano al mar, pero hacia el Océano Atlántico.

El Río Paraguay, que conecta con la Hidrovía Paraná-Paraguay en la Cuenca del Río de la Plata, discurre por el territorio en un corto tramo de la frontera Sur-Este, allí Bolivia cuenta con cuatro puertos propios que le garantizan acceso libre y soberano al Océano Atlántico: Puerto Aguirre, Puerto Gravetal, Puerto Suárez y Puerto Busch. Estos puertos son fundamentales para potenciar las exportaciones de la productiva zona oriental del país; no obstante, sólo los dos primeros son utilizados en la actualidad y su capacidad de carga es muy reducida.

Para subsanar lo anterior, Bolivia prefiere exportar sus productos a través de puertos extranjeros. La mayor parte de su carga se realiza a través de los puertos chilenos de Arica y Antofagasta, que en virtud del Tratado de 1904 se le concede libre tránsito, almacenaje y derecho a instalación de aduanas, así como conectividad terrestre a través del ferrocarril Arica-La Paz. En 1938 Paraguay le ofrece libre tránsito de sus productos e instalación de infraestructura de almacenaje y aduana en los Puertos Casado y Villeta. En 1969 Argentina le concede una zona franca en el Puerto de Rosario, la que Bolivia mantiene en desuso desde 1988. Perú le ofrece áreas de almacenamiento en Ilo y Matarani, y Uruguay le ofrece una zona franca en el puerto de Nueva Palmira. En febrero del 2015, el Presidente Mujica anuncia con entusiasmo que Bolivia saldrá al mar a través del Puerto de Aguas Profundas.

Últimamente, voces de la zona oriental del país han solicitado al gobierno boliviano no se olvide que Bolivia cuenta con una salida útil, libre y soberana al mar en Puerto Busch. Pocos recuerdan que esta estratégica zona se logró con la sangre derramada en la Guerra del Chaco; no obstante, el difícil acceso a la zona donde se encuentra emplazado han dejado en el abandono a este puerto por muchos años.

El gobierno del Presidente Morales tiene la oportunidad única de potenciar su acceso soberano al mar a través de Puerto Busch, desarrollando su economía y contribuyendo a la integración de la región.

La misma historia en el Barrio Rojo

E-mail Compartir

La historia del Barrio Rojo es tan compleja como extensa en el corazón de Antofagasta. El clima de inseguridad en la noche es evidente y con consecuencias conocidas por todos.

Transitar de noche puede convertirse en una peligrosa aventura pasadas las 22 horas, sobre todo cuando muchos antofagastinos acuden al centro de la ciudad por distintas razones. Un motivo ineludible son las farmacias de turno.

Para nadie es un misterio la metamorfosis que existe entre el día y la noche en todo este perímetro, donde la delincuencia y el tráfico de drogas son algo normal al caer la oscuridad.

Un reportaje de nuestro medio dejó en evidencia lo que ocurre en esta zona de la bohemia, donde las bandas de microtraficantes tienen tomadas ciertas arterias, especialmente la calle Condell, entre Uribe y Sucre, con todo lo que ello implica.

La mayoría de estos jóvenes están armados y cuentan con todo un sistema operativo para mantener activo su lucrativo negocio, muchas veces coludidos con otros delincuentes que esperan silenciosamente a sus víctimas en las esquinas.

Es cierto, hay numerosos esfuerzos de los gobernadores de diferentes administraciones y las policías por neutralizar los hechos delictuales en esta área, pero lejos de haber una solución de largo alcance al tema, éste se agrava conforme pasan los años.

El asunto pasa por sincerar de una vez el problema y que las autoridades se reúnan a conversar. O fiscalizan de mejor manera el Barrio Rojo y se neutraliza la entrega de patentes de alcohol, o se asume que este lugar sea destinado para la bohemia, pero siempre tomando los resguardos necesarios para respetar los derechos de los vecinos.

Y no se trata de estigmatizar a los empresarios del sector ni mucho menos, sino de poner orden a una situación que en la actualidad está fuera de control y con situaciones donde incluso la policía ha detectado tráfico de personas.

Esto último deja en claro la magnitud del tema. En la ciudad no puede imperar la ley de la selva.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Presidente dará señal para iniciar obras en Chuqui

Se publicaba el texto del cable con que los directores de la Chile Exploration Co. rogaban al Presidente Barros Luco "honrar a ellos y a la gran empresa, dando personalmente, por medio de un timbre eléctrico, la señal que haría comenzar los trabajos del Mineral de Chuquicamata. El Presidente aceptó la propuesta.

Campeones mundiales de Yo-yo llegan a la ciudad

Procedentes de Santiago vía aérea llegaron los campeones mundiales de Yo-yo profesional a Antofagasta. La delegación está conformada por el colombiano Gilberto Zuluaga y los chilenos Roberto Alvarado, Ramón Escobar y Orlando Berríos, quienes realizarán exhibiciones en el campeonato Coca Cola-Fanta en la ciudad.

Reunión de emergencia por peligroso derrame

Una serie de antecedentes respecto a la contaminación por hidrocarburos en el sector de la playa "Las Petroleras", serán analizados por las autoridades para determinar los 45 mil litros extraídos de agua con hidrocarburos. La Oficina de Protección Civil y Emergencia evaluará el plan de mitigación adoptado en el lugar.